lunes, 29 de abril de 2024

Berlín y Dresde en el IES El Clot de Valencia

Como ya sabéis el programa Erasmus+ es el de mayor éxito de la UE por lo que se han aumentado sus fondos en el último presupuesto de la Unión. Ofrece becas de movilidad para estudiantes y docentes de todos los niveles.

A nuestro instituto le fue concedida la acreditación Erasmus+ 2023-2027. Con ella se llevan a cabo movilidades de observación y formación de los docentes. Además, con los fondos de este programa, en nuestro instituto se financian 3 movilidades del alumnado: a Bolzano (Italia) con 1º de bachillerato, a Berlín (Alemania) con alumnos de 3º de ESO y a Dresde (Alemania) con alumnos de 4º de ESO.

Hace unos 10 días los estudiantes del Clot viajaron a Berlín (acompañados por dos de nuestras profesoras) para trabajar en un proyecto común (TM green), con estudiantes de diferentes países de la UE, sobre espacios naturales protegidos y jardines/huertos sostenibles en centros educativos.

Además, esta semana hemos tenido en el instituto a estudiantes alemanes de Dresde, con dos profesoras acompañantes, del centro educativo que está hermanado con el nuestro.
Han visitado el centro histórico, la albufera, la Ciudad de las Ciencias... han conocido nuestro centro y nuestro sistema educativo... nos han acompañado en clase. 

En fin, experiencias muy enriquecedoras para nuestros estudiantes de las que os dejo, por aquí, algunas imágenes.


Estudiantes que han viajado al Thomas Mann Gymnasium (Berlín)






Grupo de 4º de ESO de nuestro instituto y estudiantes llegados del Tolkewitz Gymnasium  (Dresde)

Esto es todo por ahora,
nos vemos en el instituto.

Victoria

viernes, 19 de abril de 2024

De temor y seda: excursión al puerto de Valencia

Como complemento a la lectura del diario de abordo de Antonio Pigafetta sobre El primer viaje alrededor del mundo esta semana hemos visitado el Edificio del Reloj del puerto de Valencia. Este edificio estaba muy próximo al Baluarte del Grau, base del sistema de torres de vigilancia que se distribuyeron a lo largo de los casi 500 km de costa de la Comunidad Valenciana.

El sistema defensivo se construyó a mediados del siglo XVI por temor a piratas y corsarios berberiscos (del norte de África) u otomanos. Los piratas, al desembocar en la costa, asolaban y saqueaban ciudades y pueblos. Los reyes (Carlos V y Felipe II) financiaron un sistema defensivo coordinado y estable gracias al impuesto sobre la seda que se recaudaba en territorio valenciano. El sistema se copió en Andalucía y Cataluña. 

Las torres de vigía, al igual que las murallas medievales de las ciudades, dejaron de tener utilidad a partir de bien entrado el siglo XVIII cuando los avances en la artillería pesada (cañones) y los explosivos hacían que estas construcciones perdieran su función defensiva. Hoy en día conforman un paisaje cultural de gran valor (escudos en banderas de municipios, expresiones hechas, nombres de lugares) y relevantes elementos patrimoniales. 

Con uno de los miembros del equipo de la exposición: Oscar Calvé Mascarell

Reproducción de una  nao típica del siglo XVI

Grupo de estudiantes de 3º de ESO que asistieron a la excursión, gracias a la profesoras Chelo y Paula por acompañarnos

Durante la exposición

 
Antiguo baluarte del Grau de Valencia, derribado en 1906

 Torres vigías que continúan hoy en pie como patrimonio arquitectónico cultural

Hemos visto, también, en clase el peligro en el Atlántico que suponían los piratas holandeses e ingleses y cómo se salvaguardaba la Flota de Indias con los barcos de la Armada real, es decir, las Galeras de España surtidas de presos de delitos de sangre que así conmutaban su pena, si sobrevivían.

En fin, estructuras arquitectónicas defensivas (en puertos de ciudades  costeras o torres vigías en cabos), guerras  y actuaciones defensivas/ofensivas de la Armada real sirvieron para guardar las costas mediterráneas y el monopolio del comercio de España con América hasta el siglo XVIII. A partir de entonces los avances en las armas de fuego (nuevos explosivos y cañones) y la libertad de comercio tras el Tratado de Utrecht dieron paso a un nuevo mundo en el que piratas y corsarios ya no tenían cabida.

Nos vemos en clase,
Victoria

viernes, 22 de marzo de 2024

21 de marzo: día mundial de la poesía


En el instituto hemos celebrado el día mundial de la poesía con un certamen, organizado por la profesora Isabel Castañeda, en el que estudiantes y profesores hemos recitado nuestras poesías favoritas. 





Hablando de poesía siempre me viene a la mente Gustavo Adolfo Bécquer y Antonio Machado.

Bécquer fue mi autor preferido cuando era adolescente. Fue un poeta sevillano de nacimiento aunque desarrolló casi toda su vida en Madrid y alrededores. Vivió de 1836 a 1870. Además de poeta fue periodista y escritor. Bohemio, liberal progresista, contrario a las corruptelas de palacio y a Isabel II, como su hermano pintor Valeriano. Murio jóven, a los 34 años, por lo que su obra no es muy extensa y fue publicada por sus amigos una vez muerto, como homenaje funerario. Siempre se consideró un poeta malogrado, que murió jóven y prodría haber dado mucho más...

Si os gusta el género literario gótico tenéis que leer sus leyendas, ambientadas en monasterios y cementerios, con algunos pasajes de terror y escalofriantes. Las que más me gustan son: El monte de las ánimas y Un rayo de luna.
Sus poesías se llaman "rimas". Atildadas e intimistas decía mi libro de Lengua y literatura cuando era adolescente. Me costó saber qué significaban esas dos palabras... elegantes, correctas y mostrando sus sentimientos o emociones... para entendernos hoy en día. Tratan muchos temas: el duelo, el desencanto, la soledad, el amor.... y, por supuesto, su idea de poesía. La rima XXI es muy conocida. 

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.

A Antonio Machado lo entendí más tarde. También nació en Sevilla aunque él vivió el cambio de siglo y murió en 1939. De niño su familia se trasladó a Madrid y de jóven vivió en París. Fue profesor de instituto (catedrático de francés) en Soria, Baeza, Segovia,  Madrid. Creía que el saber tiene que ser transmitido, la cultura y la ilustración como derecho de todos... La educación que transforma a las personas.  Como maestro suya es la famosa frase: 

Despacito y buena letra, que más vale las cosas bien hechas, que hechas.

Comprometido con su sociedad: 

Yunques sonad, 
enmudeced campanas.

Reivincida el mundo del trabajo frente a las campanas de una moral falsa que no tiene que ver con los valores del humanismo y la mejora de la sociedad. Poeta y maestro. Soñar sí pero con los ojos abiertos, decía el Machado poeta pero tambien militante, que trabaja por el civismo, la preparación, el respeto y la responsabilidad. 
Sed buenos, resume toda su ética. Que no es sed tontos, sino la ética comprometida con el trabajo, la tolerancia, con la cultura, con la dignidad del ser humano. 
Algunos versos de su poesía Retrato son éstos: 

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Siempre pensativo, "bueno" en el buen sentido como ya hemos dicho, sensible y preocupado por la polarización política de España que conduciría a la Guerra Civil escribió:

Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.

Atento a sus sueños  escribió cuando llegó la II República:
 La primavera ha venido, 
nadie sabe como ha sido... 

La libertad como autodeterminación hacia el bien, que nos humaniza. Libertad como hacer todo aquello que no daña al otro. Libertad que no libertinaje.
Murió de pena, en el exilio. Está enterrado en Colliure y muchas personas visitan su tumba cada día. Fue uno de los grandes que ha dado este país.
Estos días azules y este sol de la infancia fueron sus últimos versos. 

Por último, os recomiendo un libro de poesía que he leído recientemente: Los días jueves. Escrito por Antonio Miguel Utrera, un  superviviente del desgraciado atentado del 11 M, del que este año se cumplen 20 años. Poemas sencillos, sentidos... donde cuenta cómo el atentado condicionó su juventud.


Con esto acabo, por muchos días más celebrando la poesía. 
Bécquer decía en una de sus rimas: podrá no haber poetas...pero siempre habrá poesía. Y así lo creo yo también.

Nos vemos en clase,
Victoria

viernes, 8 de marzo de 2024

Día internacional de la mujer


Hoy en el instituto hemos celebrado el día internacional de la mujer bailando una coreografía dirigida por la profesora Paula Muñoz. Se han expuesto trabajos sobre escritoras poco reconocidas, se ha trabajado el papel de la mujer en la ciencia y se ha hecho un concurso sobre profes científicas, hemos decorado el instituto con carteles a favor de la igualdad de género, los alumnos han hecho un alfabeto femenino, se ha leído algún poema y hemos disfrutado de un ambiente festivo y revindicativo.










En este vídeo se muestra cómo fueron, hace 113 años, los sucesos ocurridos en la fábrica de camisas Triangle, en New York, el 25 de marzo de 1911, donde murieron más de 140 trabajadoras. Este hecho, sumado a otros, es una de las fuentes de la existencia de la celebración del día internacional de la mujer, que por disposición de las Naciones Unidas se celebra el 8 de marzo de cada año.

Cuando la Revolución Francesa proclamó los Derechos del Hombre debatió si eso incluía los de los negros, pero sólo Concordet pretendió sin ningún éxito que protegieran también a las mujeres. En España, en época tan cercana como la Segunda República se reconoció el voto femenino, con muchas objeciones y reservas, y se lo debemos a la diputada Clara Campoamor.
Las españolas votaron por primera vez después de los países anglosajones y de Alemania, pero antes que países vecinos como Francia, Italia o Portugal. Suiza es de los países más tardíos, 1971.

Que en este año 2024 hayan sido asesinadas por sus parejas cinco mujeres, no es sino la secuela de un gran "patrón" cultural de desigualdad que seguimos arrastrando.

Nos vemos en clase,
Victoria

jueves, 15 de febrero de 2024

Visita Bolzano y castillo de Benissanó


Esta semana hemos recibido la visita de los estudiantes de Bolzano (Italia) con los que nuestro instituto tiene abierto un intercambio dentro del programa Erasmus Plus.
La experiencia no ha podido ser más enriquecedora.

Los estudiantes extranjeros valoran la cercanía entre el profesorado y los alumnos. Además, agradecen la implicación de toda la comunidad educativa (profesores, padres, alumnos...).
Como siempre, se han organizado muchas excursiones con los alumnos visitantes: a la albufera, al Oceanogràfic, al centro histórico de Valencia, al castillo de Benissanó... Además, profesores y alumnos nos han acompañado en las clases para comparar con sus sistemas de enseñanza y apredizaje.

Uno de los últimos días tuve la suerte de poder acompañarles a visitar el castillo de Benissanó. Está a sólo media hora de Valencia, en metro. Nos salió un día precioso y aprendimos muchas cosas nuevas.                                                                                                                 Castillo de Benissanó

Durante la Edad Media la alta nobleza (condes, marqueses, duques) juraba lealtad y auxilio al rey con la ceremonia del Homenaje y el rey les otorgaba un feudo (un terreno) donde vivir, impartir justicia, recaudar impuestos... Cada noble, en su feudo, construía un castillo. En España, por la particularidad de la lucha contra los musulmanes, hay muchos castillos y, algunos, construídos muy tardíamente. No en vano, Castilla significa "tierra de castillos" y éstos son el principal legado arquitectónico de las guerras medievales.                                                               
Todos los nobles tenían como misión ir a la guerra y la preparación militar. Pero, además de la alta nobleza, estaba la baja nobleza o los caballeros. La ceremonia de armarse caballero tenía lugar cuando el aprendiz, denominado comúnmente escudero, contaba con los conocimientos necesarios en el arte de la caballería y el uso de las armas. La ceremonia de nombramiento de caballero constaba de las siguientes fases:

- 1º el futuro caballero se pasaba la noche en vela, rezando.

- 2º al día siguiente el caballero le juraba fidelidad a su señor y éste, como contrapartida, le otorgaba armas y espuelas.

Se consideraba que la ceremonia terminaba cuando el caballero ceñía la espada a su cintura.

La importancia de este grupo fue tal que se escribieron libros y tratados de caballería que daban normas sobre la misión del caballero y como debía comportarse.

Acudían a torneos en épocas de paz para entrenarse y para adquirir fama y riqueza. Y a justas en caso de disputa, con posibilidad de morir. Buscaban un buen matrimonio. Posiblemente, éste sea el origen de los “caballeros andantes”. El caballero andante más famoso de nuestra historia es Don Quijote de la Mancha.

La decadencia de los caballeros se produjo en el siglo XV con la aparición de los arcos y el uso de la pólvora y los cañones que hicieron inservible la caballería pesada y cambiaron las formas de asedio. Justo cuando la caballería estaba en crisis, comienzan a propagarse las novelas de caballería que reflejan una realidad que estaba dejando de existir. Caballeros como Amadis de Gaula o Tirant lo Blanc solo existieron en la imaginación de los poetas y para disfrute de los lectores. Miguel de Cervantes en El Quijote hace una crítica a las novelas de caballería.


Además de armaduras y enseñarnos todas las dependencias del castillo, nos contaron que estuvo habitado hasta los años 60 del siglo XX y que tuvo entre sus moradores a gobernadores del reino de Valencia; reyes (como Francisco I de Francia tras ser apresado en la batalla de Pavía) o al botánico Cavanilles, ya que el castillo era propiedad de la familia Cavanilles i Villarrasa.

Espero volver pronto al castillo para aprender nuevas historias.
Nos vemos por el instituto.

Victoria


martes, 30 de enero de 2024

Trabajamos el relieve con plastilina



Hemos terminado los contenidos de Geografía física con los estudiantes de 3° de ESO y, como trabajo final, cada alumno ha hecho un mural con plastilina sobre el medio físico que hemos trabajado. 

Cuando empezamos a hacer los mapas no parecía que fueran a quedar muy bien pero, con el buen trabajo de todos, han quedado genial y estamos muy orgullosos de ellos. 



Gracias a todos los alumnos que han ido pasando por el aula, mientras los mapas estaban en proceso, y no los han tocado y han respetado el trabajo de sus compañeros.  Y gracias a los estudiantes por comprar todos los materiales e interesarse tanto en que las maquetas quedaran bien.

Primero calcamos el mapa sobre el contrachapado. Después vamos pegando las plastilinas: azul (mares, ríos, lagos...), verde (llanuras), amarillo ( mesetas y relieves medios), marrón (montañas) y morado/blanco (picos más altos).
Más tarde, ésto es optativo, hacemos y pegamos los nombres. Después, mezclamos cola blanca y agua...Con un pincel pasamos la mezcla por encima de todo el trabajo para que brille la plastilina y quede todo bien sellado.
Finalmente, exponemos la maqueta en clase señalando características más importantes del relieve; picos más altos; principales unidades del relieve y su localización...

Aquí van algunos ejemplos, no los pongo todos porque son muchísimos.





















Un saludo,
nos vemos en clase.

Victoria