domingo, 14 de octubre de 2018

61 años de la riada


Hoy se cumplen 61 años de la riada de Valencia y, desgraciamente, está de rabiosa actualidad por lo sucedido en Mallorca hace unos días. Os dejo el post del año pasado y la siguiente reflexión: la ocupación urbanística de zonas de riesgo y el cambio climático hacen a España aún más vulnerable ante las inundaciones. ¿Cómo podemos prevenir, y frenar, esta catástrofe climática?

Hoy se cumplen 60 años de la gran riada de Valencia, que causó al menos 81 muertos, miles de heridos y dejó a muchos valencianos sin hogar.
Ya hemos visto en clase el fenómeno de la Gota FríaEste fenómeno atmosférico es algo excepcional, no todas las lluvias tormentosas lo son, que requiere de dos elementos:

1. Un recalentamiento importante de las aguas del mar Mediterráneo. Por eso la Gota Fría se da siempre en otoño, tras el verano (en septiembre- octubre el agua del Mediterráneo puede llegar a estar a 28 ºC). Este agua se va evaporando y ascendiendo.

2. La llegada de una bolsa de aire frío en altura, procedente de latitudes más al norte, propio del otoño en la Península. El aire húmedo es enviado hacia la costa y el interior  por los vientos de levante y asciende cuando choca con las montañas interiores. Además, la diferencia de temperatura en la vertical (el mar muy caliente y en altura la masa de aire fría) provoca un subida muy rápida del aire caliente y su condensación (formando nubes de evolución o, también llamadas, cumulonimbos).
No hay que olvidar que las NUBES FORMADAS POR EL CHOQUE DE DOS MASAS DE AIRE DE DISTINTA TEMPERATURA SON MUY GRANDES EN SU DESARROLLO VERTICAL (hasta 12 km de altura), por lo que potencial de agua es enorme.
Las Gotas Frías son fenómenos localizados, tienen entre 15 y 30 km de diámetro y suelen ir acompañadas de fuertes vientos.


Los daños fueron mayores en la orilla izquierda del río. La Plaza de Santa Mónica o la calle del Dr. Olóriz resultaron las zonas donde la inundación alcanzó su mayor nivel (4,20 m). En esa zona el cauce del río gira, formando un ángulo de 90º. Todavía en el barrio hay muchas placas, que recuerdan hasta donde llegó el agua. Hay que tener en cuenta que el agua llegaba con muchos enseres, barro, animales muertos, árboles caídos... y hacía mucho daño a su paso.


Como dato curioso, la zona próxima a la Catedral quedó libre de las aguas, lo que demuestra lo acertado del emplazamiento original. Es posible que esta zona algo más elevada sea el motivo por el que el cauce del Turia formó una amplia curva a manera de semicírculo en torno a la ciudad romana original.  Como se ve en la imagen, Valencia fue fundada en una isla que hacia el río Turia, con la riada las aguas volvieron a rellenar el antiguo meandro del Turia. De esta manera, la calle de las Barcas, cuyo nombre obedece a que constituyó un atracadero para las embarcaciones que remontaban el Turia en la antigüedad, volvió a inundarse.




Calle Sagunto







Plaza de Santa Mónica




Tras esta riada se desvió el cauce del Turia al sur de Valencia, por el llamado Plan Sur, dotándolo de una capacidad que se calcula en 5.000 m³/s, además de otras obras menores de regulación del río.
Precisamente es éste, el nuevo cauce del río Turia, el que vemos desde las ventanas de nuestro instituto...y el que atravesamos cuando cruzamos desde Quart de Poblet a Mislata. Lo atravesamos, también, cuando cruzamos el puente de Xirivella al salir, o entrar, de la ciudad, o cuando circulamos por la V-30.

A partir de los años 80 el antiguo cauce del Turia a su paso por Valencia se ha convertido en la Calle Mayor de Valencia, en el pulmón de la ciudad y en el mayor parque urbano de España, con más de 7 km de longitud. Aquí se encuentran la Ciudad de las Ciencias, el Bioparc, el Palacio de la Música, el Parque de Cabecera...No fue la idea inicial, que pretendía convertir el cauce en una autopista urbana.
Los ciudadanos lo reclamaron como espacio verde para la ciudad, mientras que las vías rápidas de circulación automovilística se construyeron a los lados del jardín, con túneles para que hubiera menos impacto visual y auditivo.

Para conmemorar el 60 aniversario de la riada la Fundación Bancaja ha abierto una exposición: "1957. La Batalla contra el Barro"  con material audiovisual, objetos de época... que estará abierta desde el 18 de octubre hasta el 10 de diciembre. 
Los soldados abundaban en Valencia, capital de la III Región Militar, y ayudaron mucho para que Valencia volviese a la normalidad.  La muestra reproduce, a través de imágenes, la labor de estos soldados a los que les pilló la riada (la "Quinta del barro") y el alcance del suceso. 
Yo conozco bien la historia por lo que me han contado. Mi padre llegó a Valencia en la primavera de 1958 para realizar el servicio militar obligatorio y, siempre lo recuerda, "en Valencia todavía estaban quitando barro".

Esto es todo,
nos vemos en clase.
Victoria