viernes, 31 de marzo de 2017

Julian Opie


Este miércoles estuvimos en el Centro Cultural Bancaja con los alumnos de 3º de ESO. Fuimos a ver la exposición del artista británico Julian Opie. Quiero agradecer a Ferran, el profe de Dibujo, que me ofreciera acompañarle porque me encantó la obra de este artista. Julian Opie pinta la sociedad urbana de hoy en día y atrapa lo esencial de la realidad a través de la línea y el color. La línea clara, que los alumnos reconocían porque les recordaba a los cómics, y el color plano, sin graduaciones ni mezclas.

Gracias a que el metro está al lado del instituto hemos llegado en un abrir y cerrar de ojos al centro de Valencia. Hemos almorzado en el parque de la Glorieta entre ficus monumentales…


A las 11:30 ha comenzado la vista guiada. La guía nos ha ido explicando la obra de Julian Opie comparándola con la historia del arte. Susana, que así se llamaba la guía, nos ha ido mostrando con su tablet los comics de Tintín, las pinturas rupestres de la Valltorta, retratos medievales y renacentistas como la Monalisa o el matrimonio Arnolfini…Hemos hablado de Velázquez, y su reconocimiento como artista ya que aparece reflejado en su obra maestra: Las Meninas. Nos ha hablado de los desnudos de Ingres y de Goya, de la fotografía y los pintores impresionistas del siglo XIX y, finalmente, de las vanguardias artísticas: del arte pop,  Picasso y las Guerrillas Girls. Ha sabido hacer referencia a todos estos aspectos hilvanándolos con la obra de Julian Opie, que también ha entrado en el olimpo de los dioses al ser capaz de crear un estilo propio y reconocible.


Julian Opie atrapa lo esencial con una economía formal que da todo el protagonismo a la línea y al color. Para ello utiliza diversas técnicas y materiales como acrílicos, vinilos sobre aluminio, tinta o madera, animaciones e incluso videoinstalación en pantallas LCD y LED.


Retratos, paisajes, desnudos y cuerpos en movimiento elevan los gestos cotidianos de la vida moderna a categoría de arte. Sus retratos esquemáticos son famosos. Recuerdan a los emoticonos del móvil o a los dibujos de los aeropuertos. Retratos como el que realizó para la carátula de uno de los CD del grupo indie británico Blur, expuesto en la National Portrait Gallery londinense.

Los alumnos realizaron un taller copiando la obra de Julian Opie. Fácil les resultó copiar… calcar y reproducir las líneas claras de Opie, los puntos para los ojos y los orificios de la nariz, las líneas casi rectas de las cejas y los labios…pero muy difícil crear…intentaron hacer su autorretrato y hubo bastantes “churros”… 

 Se sorprendieron mucho cuando preguntaron y la guía les contó que los cuadros tenían un valor que oscilaba entre los 100.000 y los 220.000 €. 

Aquí tenéis un video del comisario de la exposición.

En el taller los alumnos también llevaron a cabo una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas, hablamos del stop motion que utiliza Julian Opie en muchas obras suyas.

Aquí tenéis el stop motion que hicieron los alumnos.

La visita es muy recomendable, es gratuita  y guiada. Estará en el Centro Cultural Bancaja hasta el 25 de junio. Aquí tenéis algunas imágenes más.



domingo, 26 de marzo de 2017

¡¡¡Hola!!!
A propósito del tema de la II República que estamos viendo en clase y para ayudaros con el trabajo de la Guerra Civil...aquí va un artículo muy interesante (los enlaces y la negrita es mía).

Victoria

La República y las mujeres

En esta ocasión, desde la curiosa mirada de Hipatia queremos ofrecerles a grandes rasgos los avances que llegaron con la implantación de la Segunda República Española, porque, sencillamente, forma parte de nuestra historia y, en los tiempos que corren de graves recortes creemos conveniente recordar las conquistas que se alcanzaron en el pasado. Además, de observar el machismo que continúa latente en la sociedad y que, desgraciadamente, queda reflejado en los asesinatos de las últimas semanas.



FUENTE: ARANTXA CARCELLER Los ojos de Hipatia  
Jun 5th, 2013

Las mujeres españolas habían tenido un papel pasivo y discriminado en la sociedad, su lugar se circunscribía al de esposa y madre, dependiente siempre del hombre ya fuese el padre o el marido, e inclusive, si quedaba viuda del hijo. Sin embargo, el primer tercio del siglo XX supuso la irrupción de la mujer en la pública gracias a su incorporación de forma masiva al trabajo remunerado, contribuyendo con ello al proceso de modernización de la economía española. De hecho, fue a partir de los años veinte cuando el feminismo español comenzó a añadir demandas políticas a las reivindicaciones sociales al participar en organizaciones sindicales y obreras. En 1918 en Madrid se crea la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), formada por mujeres de clase media, maestras, escritoras, y universitarias que planteaban ya claramente la demanda del sufragio femenino. Las mujeres empiezan a participar en la enseñanza superior, en la creación de la ciencia, en la cultura, en la vida política y en profesiones hasta entonces vedadas a su sexo. Aunque, es de señalar, que aún quedaba un largo camino por recorrer, en 1930 el 44,4% de mujeres eran analfabetas en España.

Con la llegada de la II República, abril de 1931, la corriente de pensamiento democrático llevó a una revisión de las leyes discriminatorias y a la concesión del sufragio femenino. Aunque la opinión general, tanto de izquierda como de derecha, creyese que la mayoría de las mujeres, influenciadas por la Iglesia católica, fuesen profundamente conservadoras, por lo que su participación electoral devendría inevitablemente en un fortalecimiento de las fuerzas de derecha. Fue Clara Campoamor (1888-1972), diputada y miembro del Partido Radical, quien asumió una apasionada defensa del derecho de sufragio femenino. Argumentó en las Cortes constituyentes que los derechos del individuo exigían un tratamiento legal igualitario para hombres y mujeres y que, por ello, los principios democráticos debían garantizar la redacción de una Constitución republicana basada en la igualdad y en la eliminación de cualquier discriminación por razón de sexo. Al final triunfaron las tesis sufragistas por 161 votos a favor y 121 en contra. En los votos favorables se mezclaron diputados de todos los orígenes, movidos por muy distintos objetivos. Votaron «sí» los socialistas, con alguna excepción, por coherencia con sus planteamientos ideológicos, algunos pequeños grupos republicanos, y los partidos de derecha. Estos últimos no lo hicieron por convencimiento ideológico, sino llevados por la idea, que se demostró errónea, de que el voto femenino sería masivamente conservador.

La Constitución republicana no sólo concedió el sufragio a las mujeres, gracias a la implantación de esta nueva legislación se eliminaron los privilegios reconocidos hasta ese momento exclusivamente a los hombres, se reguló el acceso de las mujeres a cargos públicos, se concedió el derecho de voto a las españolas, se reconocieron derechos a la mujer en la familia y en el matrimonio, como el matrimonio civil, el derecho de las mujeres a tener la patria potestad de los hijos, se suprimió el delito de adulterio aplicado sólo a la mujer y se permitió legalmente el divorcio por mutuo acuerdo (ley del divorcio de 1932). Asimismo, se obligó al Estado a regular el trabajo femenino y a proteger la maternidad, con ello, se prohibieron las cláusulas de despido por contraer matrimonio o por maternidad, se estableció el Seguro Obligatorio de Maternidad y se aprobó la equiparación salarial para ambos sexos. El régimen republicano estaba poniendo a España en el terreno legal a la altura de los países más evolucionados en lo referente a la igualdad entre los hombres y las mujeres. De hecho, se puede afirmar que la Segunda República dio a las mujeres la oportunidad, hasta el momento inimaginable, de una presencia en la vida social y política.

Durante la campaña electoral de 1933 se intentó manipular el voto femenino tanto por parte de la derecha como por la izquierda, así se utilizaron lemas como: «Que no pese sobre la mujer la derrota de la derecha» o «Madres, que vuestros hijos no piensen que su falta de libertad se debe a que sus madres no consiguieron liberarlos». El objetivo claro era una burda manipulación, un claro chantaje, hacia las mujeres de uno u otros bandos. Feministas y republicanas se negaron a dar consignas de voto: el derecho al sufragio era una victoria, y se interesaron por la política interior con tareas a largo plazo tales como salud, enseñanza o la paz internacional. A estas mujeres se deben las primeras denuncias contra el nazismo y los campos de concentración. El estallido de la guerra civil y sus tres cruentos años no paralizaron los progresos culturales y legislativos, se legalizaron las uniones libres, las mujeres se incorporaron a la industria de la guerra y, en el 36, la ministra de Salud, Federica Montseny, consiguió la legalización del aborto.

Por otra parte, la historia de las milicianas es también digna de mención, muchas muertas en combate. En el verano de 1936 las mujeres participaron en las milicias igual que los hombres, pero ya en otoño fueron enviadas a retaguardia. La Unión de Muchachas defendió Madrid durante los tres años de sitio, luchando también por la emancipación de las mujeres; Mujeres Libres, anarquistas, organizaron la retaguardia en Cataluña; y la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA), bajo la dirección de Pasionaria, organizó a las mujeres en las fábricas, siendo denominador común de todas que lo público y lo privado era indisociable. Evidentemente, fue notable la labor de estas mujeres durante el transcurso de la guerra, de ahí, que muchas de ellas fuesen encarceladas o enviadas al exilio, quienes desde diferentes puntos del planeta mantuvieron ese espíritu de lucha ligado a la resistencia, como María Zambrano o la misma Pasionaria.

La República, en tan corto período, supuso un avance espectacular para la mujer, especialmente, en el plano legal. En pocos años el régimen republicano conquistó grandes avances para la mujer, ésta dejaba de estar relegada en la esfera de lo privado para participar también el ámbito público, no obstante, el franquismo eclipsó todas estas nuevas medidas y volviendo a instaurar un régimen fuertemente patriarcal y machista donde se instauraría de nuevo la figura del perfecto ángel del hogar.

No quisiera cerrar antes este artículo sin recordar algunos nombres claves en nuestra historia: Margarita Nelken, Victoria Kent, Clara Campoamor, Dolores Ibárruri, Matilde Landa, Matilde Huici, María Lejárraga, Matilde de la Torre, Federica Montseny (primera Ministra de nuestra historia en el ámbito de la sanidad y la asistencia social) o Mercedes Maestre (Subsecretaria de Sanidad). Sin olvidarme de aquellas Trece mujeres… Ana López Gallego, Victoria Muñoz García, Martina Barroso García, Virtudes González García, Luisa Rodríguez de la Fuente, Elena Gil Olaya, Dionisia Manzanero Sala, Joaquina López Laffite, Carmen Barrero Aguado, Pilar Bueno Ibáñez, Blanca Brisac Vázquez, Adelina García Casillas y Julia Conesa. Y evidentemente, no pueden faltar en esta lista, mi bisabuela… una gran iaia, Antonia Conesa Alburquerque.

Por ellas, y por las generaciones futuras, nuestra lucha aún no ha terminado.

sábado, 11 de marzo de 2017

11 de marzo... Ya hace 13 años

Este día es muy triste.
Aquel día era jueves, siempre recordaré dónde estaba y cómo lo viví....

Nos vemos el lunes,
Victoria

jueves, 9 de marzo de 2017

RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3º ESO

Los alumnos que se tienen que presentar a la recuperación de la 2ª evaluación del día 13 de marzo son:
3ª ESO A
Andrea Crespo

3º ESO B
Diego Gamarra
Jesús Honrubia
Sergio Martínez
Ainoa Susaeta
Lydia Oliver

3º ESO C
Alba Abellán
Miquel Alepuz
Laura Godoy
Ángel Naharros
Nuria Pavón

Os recuerdo que tenéis que estudiar el tema 4, el comercio y la UE.
Estudiad, algunos alumnos tienen muchas posibilidades de recuperar porque tienen un 4 en la evaluación.
Victoria

miércoles, 8 de marzo de 2017

Mujeres que cambiaron el mundo antes de la emancipación



Diego Velázquez, colección del Museo del Prado
 Margarita de Austria (mujer de Felipe III) a caballo

Fuente: INMACULADA ALBA   EL ESPAÑOL
8 de marzo de 2017

Se ha repetido muchas veces que el siglo XXI es el siglo de las mujeres. Aunque aún queda mucho por hacer, su presencia en la sociedad es cada vez más destacada: son mayoría en las aulas universitarias, incluso en carreras que hasta hace poco parecían dominio del varón, como la ingeniería o la arquitectura. Ya no es extraño ver mujeres dirigiendo empresas, magistradas, políticas, banqueras. Parece que empiezan a verse los resultados de un largo proceso de lucha después de siglos de oscuridad e invisibilidad para la mujer.

Sin embargo, la actividad de los movimientos feministas y el proceso de emancipación de la mujer iniciados en el siglo XX oculta, en ocasiones, la acción de mujeres en siglos pasados que tuvieron un papel decisivo en la historia, desmintiendo así el tópico de que las mujeres apenas han ejercido el poder hasta la actualidad. Cuando uno se acerca con una visión libre de prejuicios a la historia, descubre la labor decidida de muchas mujeres que han pasado desapercibidas y a las que se dedica a veces tan solo unas líneas en los manuales de historia.

Un ejemplo es la importante influencia política de las mujeres de la dinastía Habsburgo durante el siglo XVI en la monarquía hispánica. El emperador Carlos V se dio cuenta de la valía de sus tías, hermanas, esposa e hijas y supo apoyarse en ellas para dirigir los destinos de España y, sobre todo, defender los derechos de la dinastía Habsburgo. Algo que aprendió también su hijo Felipe cuando le tocó gobernar sus extensos dominios.

Margarita de Austria y María de Hungría gobernaron un territorio tan complejo como los Países Bajos

Mujeres como Margarita de Austria y María de Hungría, tía y hermana de Carlos V respectivamente, gobernaron con sabiduría y prudencia un territorio tan complejo como era en ese momento los Países Bajos. Ellas triunfaron donde hombres como el duque de Alba o Juan de Austria fracasaron. Margarita demostró también sus habilidades pacificadoras cuando consiguió -ayudada por Luisa de Saboya, madre de Francisco I- que Francia y España firmaran la famosa Paz de Cambrai, más conocida como la Paz de la Damas, en 1529.

Carlos dejaba en manos de su esposa, Isabel de Portugal, el gobierno de España a causa de sus innumerables viajes para mantener la hegemonía hispánica en Europa. Las cartas de Isabel a su marido, informándole de sus decisiones de gobierno, muestran una mujer inteligente y culta, hábil para salir airosa de situaciones comprometidas y con una fuerte apuesta por la paz.

Felipe II siguió los pasos de su padre apoyándose en sus hermanas e hijas, además de pedirle a su tía María de Hungría que continuara gobernando los Países Bajos cuando ella quería retirarse. Las hermanas de Felipe le prestaron una enorme ayuda. Tanto María como Juana de Austria, sobre todo esta última, gobernaron España como regentes durante las ausencias del rey. María, casada con Maximiliano de Habsburgo, dirigió en Viena un auténtico servicio de espionaje para ayudar a los intereses políticos de su hermano Felipe. La hija preferida de Felipe II, Isabel Clara Eugenia, recibió una esmerada educación y se encargó de administrar -junto con su marido- el Franco Condado.

Gran parte del patrimonio artístico del Museo del Prado se lo debemos a María de Hungría o Margarita de Austria

No solo las mujeres Habsburgo destacaron por su capacidad de gobierno. Este es el siglo de Luisa de Saboya, regente de Francia, de Catalina de Aragón, de Margarita de Parma y de la reina Isabel I de Inglaterra.

La actividad política que desarrollaron con gran inteligencia nos habla no solo de sus capacidades, sino también de la educación que recibieron, de su independencia a la hora de tomar decisiones y del respeto que suscitaban. No vieron mermado el ejercicio del poder por el hecho de ser mujeres. Al mismo tiempo, hay algunas características comunes que sobresalen en todas ellas.

Fueron mujeres conciliadoras, amantes de la paz por la que trabajaron duramente. Mecenas de las artes, convirtieron la corte en verdaderos centros de cultura donde se protegía y valoraba a los artistas. Gran parte del patrimonio artístico del Museo del Prado se lo debemos a María de Hungría o Margarita de Austria que fueron grandes coleccionistas e impulsaron el trabajo de artistas que empezaban a despuntar entonces. Desarrollaron también una importante labor de beneficencia y se preocuparon por mejorar las condiciones de vida de los más pobres.

Las mujeres han demostrado que se puede trabajar por hacer un mundo mejor desde una perspectiva femenina

El modo de hacer de estas mujeres lanza un mensaje a las mujeres políticas del siglo XXI. La mujer no tiene que ser una copia del hombre cuando entra en el mundo político. Puede hacer una labor genuina en beneficio de la paz, de la integración, de la cultura. Puede ser promotora de civilización y preocuparse por las personas.

Mujeres como María de Hungría, Juana de Austria o Isabel de Portugal nos enseñan que no hay que tener miedo, aunque se muevan en un entorno mayoritariamente masculino. Que cuando se tienen las ideas claras y la sabiduría necesaria se puede trabajar por hacer un mundo mejor desde una perspectiva femenina.

Es importante hacer más visibles a estas mujeres que, aunque lejanas en el tiempo de nosotras, nos siguen dando lecciones de integridad y prudencia ante problemas que no son tan diferentes de los del mundo en que vivimos.

-------------------------------------------
*** Inmaculada Alva es GENOVIFEM de la Universidad de Navarra. GENOVIFEM es el acrónimo del grupo de investigación: El genio oculto: la visibilidad femenina ayer y hoy.

viernes, 3 de marzo de 2017

Viaje a Madrid

¡Qué bien lo pasamos en Madrid!
Quedamos bien temprano, para aprovechar el día al máximo. Llegamos a las 10:30 a Madrid y, media hora más tarde, empezamos la visita en el Palacio Real. Se trató de una visita guiada, íbamos todos con los "pinganillos". Nos enseñaron las diferentes estancias del palacio y nos explicaron la labor de la jefatura del Estado. Nos impresionaron todas las estancias, como el Salón del Trono y el comedor (totalmente montado) e inaugurado el día del banquete de bodas de Alfonso XII con su segunda esposa: Mª Cristina de Habsburgo.



 

Terminada la visita en el Palacio Real nos dirigimos a la iglesia de la Almudena (que está enfrente), para ver el lugar donde está enterrada la reina Mª Mercedes de Orleans, primera esposa del rey Alfonso XII.



De la Almudena pasamos a la Plaza Mayor. Hicimos el trayecto a pie, para callejear por el Madrid de los
Austrias y los Borbones, que enriqueció aún más nuestro proyecto documental sobre el siglo XIX y
XX. 
 En el trayecto pudimos ver el lugar donde se cometió el atentado contra Alfonso XIII el día de su boda.
Tras comentar la arquitectura de la Plaza Mayor pasamos a la Puerta del Sol. In situ vimos el lugar donde fue asesinado, en 1912, el presidente del gobierno José Canalejas, hablamos del edificio del reloj de las campanadas (ministerio de Gobernación durante la Restauración (de donde partía el encasillado) y el Franquismo, además de Direccion General de Seguridad. Pisamos el Km 0, inicio de la red radial de carreteras y vías férreas de España. Por último, señalamos donde está Casa Labra, taberna centenaria de cocina castellana dónde se fundó el PSOE, allá por el 1879.

 Después llegó el momento del tiempo libre para la comida y, con él, las risas y el buen humor.

Volvimos a quedar a las 15:30 y nos dirigimos al Congreso de los Diputados. A las cuatro nos esperaba una visita guiada. Nos enseñaron diferentes estancias, donde se hace la "política de pasillo", y el hemiciclo. El guía explicó a los alumnos las diferencias entre un sistema parlamentario y otro presidencial. Pudimos repasar los nombres de los políticos más relevantes de la historia contemporánea de España en los siglos XIX y XX. Vimos los originales de dos de las siete constituciones que ha habido en España (la de 1812 y la actual, de 1978). Los alumnos preguntaron sobre el golpe de Estado de 1981 y sobre el día a día de los políticos actualmente. ¡Conocimos un portentoso reloj! y vimos, por los pasillos, a "una famosa" (como comentó alguna alumna): Ana Pastor, presidenta del Congreso, que estaba en su lugar de trabajo....

Tras el Congreso nos dirigimos al museo del Prado pasando por la plaza de Cibeles y el ayuntamiento de Madrid, además de pasar por el lugar donde fue asesinado el General Prim (el "Kennedy "de nuestra historia).






A las seis de la tarde entramos en el Museo del Prado. Es la mejor pinacoteca del mundo. Se recomendó especialmente Goya, Velázquez y los primitivos flamencos. Los alumnos tuvieron que buscar 7 obras maestras que revolucionaron la pintura de su tiempo: La anunciación (Fra Angelico); El Descendimiento (Van der Weyden); La adoración de los pastores (El Greco); El Jardín de las delicias (El Bosco); Las Meninas (Velázquez); Los fusilamientos del 3 de mayo (Goya) y Los niños en la playa (Sorolla).  Los alumnos se impresionaron sobre todo con el Jardín de las Delicias y Las Meninas. ( El video tiene un error importante: la infanta que pinta Velázquez es la infanta Margarita, hija de Felipe IV. Además no era su única hija, tenía otra mayor: la infanta María Teresa, de su anterior matrimonio. Ésta se casaría con Luis XIV, el rey Sol).