lunes, 11 de abril de 2022

Guerra Civil y Franquismo


Hola a todos:

Hemos terminado el tema de la guerra civil. Os paso las fotos que nos hicimos visitando el refugio del instituto y la ruta que hicimos por la Valencia republicana.  Os dejo, también,  los enlaces a las películas y páginas webs de las que os hablé.



En el refugio del instituto. En una de las galerías principales y en una de las rampas de acceso.

Ruta por la Valencia republicana  de la mano de José María Azcárraga. En la puerta del refugio de la calle Serranos, en el Carmen. Con las típicas letras diseñadas por Josep Renau.

Valencia fue bombardeada, por cielo y mar, a partir del año 1937. Se construyeron muchos refugios (más de 200) para proteger a la población ya que no había metro (como sí ocurría en Barcelona o Madrid). La construcción fue bastante costosa ya que hay agua muy cerca del suelo (nivel freático muy alto) por ser una ciudad costera y estar atravesada por el río Turia.

El refugio del instituto Lluis Vives se inauguró tarde, bien entrado el año 1938, y tenía capacidad para más de 800 alumnos, que era la matrícula que, por entonces, tenía el IES. Por eso hay cuatro galerías grandes atravesadas por otras 7 u 8 más cortas.

Como todos los refugios tiene varios accesos para evitar dejar dentro a los estudiantes en caso de que una bomba bloqueara alguna entrada. Las rampas eran mejores, ya que permitían la entrada y salida más rápida. El del instituto tiene tres accesos: dos rampas y otro con escalera. Todas los accesos eran "acodados" para evitar, en lo posible, que la honda expansiva de los bombardeos afectaran directamente a la población allí refugiada. El acceso de las escaleras que hay en el instituto daba a un pequeño patio y las dos rampas daban al antiguo gimnasio (que estaba situado donde ahora está el patio al aire libre) que fue derruido con la última remodelación del centro educativo, entre 1975 y 1979.
Acceso en forma de "codo".
Rampa de acceso que comunicaba con el gimnasio, ahora está cegada.
Una de las galerías principales.

Las galerías son abovedadas y se hacían con cimbras de madera. Primero se colocaban las cimbras semicirculares (todavía hay restos de los tableros de madera, que se quitaban cuando el hormigón ya estaba seco) y encima se colocaba el hormigón armado y la arena, que traían de la playa. Había que poner material blando para amortiguar la honda expansiva. Se ponían diferentes capas, como si fuera una "lasaña", para hacer la estructura más flexible y que no se viniera abajo.

Restos de las tablones de madera que se utilizaron como cimbras para hacer las bóvedas.

Se ven también los agujeros de ventilación, para meter y sacar aire, que estaban unidos a unas regatas que iban al suelo y, de ahí, al extractor de luz que comunicaba con la calle. Si no iba la luz había unas ruedas cerca del extractor para generar energía estática (como las luces de algunas bicicletas, que van con las pedaladas). 

Agujeros de ventilación, pozo ciego que podría utilizarse de baño y marcas en la pared donde estaba colocado el extractor de aire.

Hay, también, un pozo al final de una de las rampas para recoger el agua de la lluvia y evitar que se inundara el refugio.

Se pueden ver los puntos de luz originales en algunos sitios, con los cables forrados con tela y no con plástico, como ahora, ya que por aquel entonces no existía.

Pozo para recoger el agua de lluvia y evitar que se inundara el refugio.

Cables de luz del año 38 forrados con tela y llave de la luz.

El del instituto fue un refugio escolar (se construyeron en muchos colegios e institutos de la ciudad) pero también se construyeron refugios vecinales (los vecinos pagaban unas pequeñas cuotas para ello); gubernamentales o públicos; privados; debajo de algunas fábricas...

Cambiando de tema, como os comenté, en los siguientes enlaces tenéis las dos películas que os he recomendado en clase mientras estuvimos viendo el tema de la Guerra Civil Española: Dragon Rapide (mira también este vídeo) y  Tierra y Libertad.  En esta página web podéis encontrar muchas más. Muy interesantes son La lengua de las mariposas,  Soldados de Salamina o La trinchera infinita. 
Podéis visitar también esta página web de TVE, conmemorativa del 80 aniversario de la guerra, es muy interesante.

En LAS CAJAS ESPAÑOLAS podéis ver como se hizo el traslado de los cuadros del museo del Prado hasta Ginebra, sede de la Sociedad de Naciones. Muy interesante es el paso de los cuadros por Valencia y cómo fueron resguardados en la iglesia del Patriarca o las torres de Serranos (a partir del minuto 33).

Entrando ya en el tema del Franquismo que vamos a empezar. Os he hablado hoy del NODO. En estos enlaces tenéis el primero (1 de enero de 1943) y el último (coronación del rey Juan Carlos. 22 de noviembre de 1975). 

Un saludo,
Victoria

No hay comentarios:

Publicar un comentario