jueves, 14 de junio de 2018

Finalizado Memorabilis Quart de Poblet


Hola a todos,


Esta semana se ha llevado a cabo el estreno del proyecto Memorabilis Quart de Poblet que se ha desarrollado en el IES La Senda durante este curso.

El proyecto ha tenido tres objetivos principales, que se han conseguido con creces:

1. Los alumnos han respondido a la preguntas de: ¿Qué tiene de especial mi pueblo? ¿ Qué lo hace particular o tiene de valor?
Para responder tenemos que viajar en el tiempo hasta los años 60 y tenemos que pensar en la mecanización agraria, en el éxodo rural (la salida masiva de gente del campo a la ciudad)... y cómo estos fenómenos produjeron el proceso de industrialización y de urbanización, la aparición de las áreas metropolitanas, grandes obras de infraestructuras en las ciudades (como, por ejemplo, el Plan Sur) y, en fin, todos estos cambios alteraron el paisaje de huerta de Quart de Poblet y las relaciones sociales.

2. Los alumnos han aprendido usos educativos de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, con el proyecto han aprendido tareas de realización de vídeos, hacer montajes audiovisuales, abrir un canal en YouTube, crear un blog educativo... y todo ésto les ayuda a hilvanar la educación, el aprendizaje... con las nuevas tecnologías.

3. Los alumnos construyen el presente a partir de los testimonios de las personas mayores del pueblo y de los cambios en el paisaje. Descubren a los mayores, y al paisaje, como fuentes de conocimiento y son conscientes, de este modo, de que el presente es fruto de este pasado reciente. De igual modo, descubren que actuando en el presente ( a través de asociaciones vecinales o juveniles, actividades culturales y educativas, el ayuntamiento...) proyectan el futuro hacia donde vamos, el futuro que quieren para  su pueblo.

En fin,
Gracias a los miembros del Equip 351 por su orientación y trabajo. Gracias, también, al Ayuntamiento de Quart por fomentar iniciativas educativas diferentes e interesantes.
Gracias a los estudiantes del IES La Senda, que lo merecen todo.

El trabajo de todos ha dado su fruto:



Un saludo,
Victoria

sábado, 28 de abril de 2018

Patrimonio natural y paisajístico de España

Como colofón os dejo este documetal sobre grandes árboles y arboledas singulares. Con él descubrimos la enorme aportación de los bosques: humedad, oxígeno, suelos enriquecidos y extraordinaria aportación a la biodiversidad.  Y su importancia como herramienta educativa: la mejora y conservación del patrimonio natural (porque el patrimonio no es sólo cultural, artístico e histórico) que también debemos legar a futuras generaciones. 

Unas preguntitas que responderemos en clase y que demostrarán quién a visto el documental: ¿Qué son los bosques esponja? ¿Con qué fenómeno atmosférico y Parque Nacional, vistos en clase, se pueden relacionar?.



Un saludo, feliz puente.
Nos vemos en clase.
Victoria



miércoles, 28 de marzo de 2018

Memorabilis Quart de Poblet


Los alumnos de 4º de ESO del instituto están llevando a cabo un proyecto de recuperación de la memoria oral del pueblo. El Equip 351 lo está coordinando todo con mucho empeño.




El proyecto está en proceso y todos estamos deseando ver el trabajo terminado al final del curso. 

Mientras tanto aquí tenéis un adelanto publicado en prensa y la entrevista (últimos 9 minutos) que nos han hecho esta mañana en À Punt Ràdio. 
¡Mucho ánimo a todos y todas! Estamos deseando ver el trabajo final.

Un saludo,
Victoria

jueves, 8 de marzo de 2018

8-M: Si nosotras paramos, se para el mundo


El Día Internacional de la Mujer nos hace reflexionar sobre el hecho de que la igualdad es una de las asignaturas pendientes de la Humanidad.

Hoy asistimos a la jornada más reivindicativa en España a favor de los derechos de las mujeres. La explicación a esta mayor expectación responde a varios factores, como los efectos de la crisis en el empleo femenino, el drama diario de la violencia machista, el eco de la campaña Me Too por los abusos sexuales en Estados Unidos o la falta de avances significativos en algunas demandas tradicionales, como la equiparación salarial (la brecha salarial se genera porque muchos complementos salariales están masculinizados; las medias jornadas son ocupadas por mujeres; la mayor parte de las horas extras las hacen los hombres; los puestos directivos son ocupados por hombres, se penaliza la maternidad...).
Por eso la jornada de hoy es importante y ha sido un éxito.


Resultado de imagen de manifestacion feminista valencia hoy recorrido

También hoy hay huelga. El hecho de llamar a la huelga es controvertido, pues supone señalar públicamente a quienes no quieran secundarla, o no puedan (autónomas, por ejemplo). Pero la inmensa marea violeta que ha inundado las calles de España esta tarde demuestra que el feminismo en España es más fuerte que nunca y que se trata de un movimiento transversal más allá de diferencias ideológicas. Seguimos la estela de las islandesas que se movilizaron de manera masiva en 1975 abriendo  el camino de la igualdad.

Resultado de imagen de inmensa marea violeta hoyAspecto de la manifestación feminista del 8M a su paso por la calle de Alcalá

¿Cómo podemos revertir la situación?
Por la vía política, que se traduce en políticas y partidas presupuestarias concretas a favor de la igualdad (hay quien prefiere la discriminación positiva o la implantación de cuotas, también se habla de estímulos fiscales, reconocimiento público del trabajo de la mujer, reformas en los convenios colectivos...) y por la  vía de la conciencia social y la educación en las escuelas, en las familias..., que se traduce en enseñar a nuestros hijos a respetar el trabajo que hacemos en los hogares, dejar de diferenciar entre "tareas/cosas de mujeres" y de hombres, animar a nuestras hijas para que busquen la mejor educación para hacer cualquier tipo de trabajo.  

En el instituto, toda la semana, estamos escuchando La puerta violeta de Rozalén cuando suena el timbre, se ha editado un número especial dones de La Senda Revista y se han renombrado todas las aulas con mujeres que han superado barreras y, con su labor, han beneficiado a la sociedad. Nombres como los de Clara Campoamor, María Moliner, María Montessori, Victoria Kent, Federica Montseny, Mary Beard...,y muchas otras más, resuenan en los pasillos y desde el instituto reciben nuestro pequeño reconocimiento, homenaje y gratitud.


Además, esta semana, ha sido elegida la primera rectora de la Universidad de Valencia desde su fundación en 1499.  «Hemos roto techos y después de 520 años por fin tenemos una rectora en la Universitat» Fueron las primeras palabras de la nueva rectora: Mavi Mestre.  En fin, poco a poco, avanzando en igualdad.

Un saludo, 
nos vemos en clase.
Victoria

domingo, 14 de enero de 2018

Cortes de Pallás y la energía hidroeléctrica


Durante los primeros meses del curso hemos tenido en clase a Cecilia, nuestra alumna en prácticas. Nos ha preparado un trabajo sobre la energía hidroeléctrica ya que en su pueblo, Cortes de Pallás, está la central hidroeléctrica más grande de Europa. Aquí va su exposición y trabajo.

Ilustración 1 El embalse del agua del río y el embalse artificial de la muela.

“Cortes de Pallás, municipio de la provincia de Valencia, se encuentra situado en la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes. El término municipal se encuentra flanqueado por la Sierra Martés y la Muela de Cortes, la cual hoy es Reserva Nacional de Caza y además, el río Júcar atraviesa el término con un impresionante cañón. 
Una de las posibilidades para el aprovechamiento de los recursos hídricos es el de la creación de electricidad a partir del río y el cañón que ha formado, es por ésto que destaca Cortes de Pallás. En 1986 se inauguró el complejo hidroeléctrico de La Muela I, propiedad de Iberdrola, compuesto por la presa, que embalsa el agua del Júcar, por la central hidroeléctrica y por el pantano secundario construído en lo alto de la muela. 
El aprovechamiento de este lugar tan idóneo vino dado hace unos años atrás, con la construcción del complejo hidroeléctrico La Muela II, la mayor central de bombeo de Europa. 
Aquí tenéis un video que explica su funcionamiento y otro vídeo con su construcción.

Como hemos visto en clase, la energía hidráulica tiene varias ventajas:
- Se trata de una energía renovable, puesto que no es posible agotarla.
- Es una energía limpia, porque no es contaminante, aunque lo único que contamina el medio es el proceso de su construcción.
- Se trata de una producción de energía estable, y su uso suele ser para garantizar un mínimo de energía demandada.
- Es flexible, porque ajusta el flujo de agua y con él produce más o menos electricidad siempre según la demanda.
- Y, por ultimo, es una energía segura, puesto que su único combustible es el agua.

Como todos sabemos, el medio está en continua transformación por medio de distintos agentes externos e internos. En Cortes de Pallás nos encontramos ante un terreno formado por calizas, además, el interior está copado de acuíferos, por lo tanto, si sumamos el agente humano y una situación climática adversa, podemos obtener lo que sucedió en Cortes de Pallás durante el mes de abril de 2015: un deslizamiento de la ladera de entrada al municipio

Ilustración 2 Antiguo puente y el nuevo construido para el embalsamiento de agua. Pueden verse la cantidad de rocas que ya se desprendían en el antiguo cauce del río.

En el siguiente artículo se explica, con gran cantidad de detalles, qué pudo suceder para provocar tal deslizamiento de rocas. Una de las causas principales es que la ladera ha sido modificada por el hombre en varias ocasiones: la construcción de la carretera de entrada al pueblo y la del camino a la aldea de Otonel; la construcción de la central subterránea y su ampliación, y, por último, la estación de bombeo que iba a ser la captación alternativa del transvase Júcar Vinalopó.


Ilustración 3 Actual situación del embalse con el nuevo puente del río.


Aquí hay un video sobre la obra de limpieza de la carretera. El derrumbe imposibilitó el acceso al pueblo. Se realizaron varias opciones de vías de escape alternativas: el paso por el pantano mediante un barco; la subida al pueblo mediante un antiguo camino y un coche que unía ese punto al pueblo y, por último, vías alternativas por la Muela de Cortes, que convertían la hora de trayecto hacia Valencia en dos horas y media. 



Ilustración 4 Imagen de Iberpix, a la derecha el despendimiento de rocas sobre la carretera, a la izquierda el pequeño embarcadero y el camino de acceso al pueblo.

Además, siendo una población envejecida, los problemas se acrecentaron si nos referimos a la salud. Se dio servicio de una ambulancia 24h estacionada en el pueblo que trabajó junto al ambulatorio que tiene un servicio también de 24h, así como la opción de la llegada de un helicóptero en caso de necesidad.

Finalmente, tras ocho meses de obras, se inauguró la nueva carretera en la que aún hoy continuan las obras de sostenimiento y acondicionamiento de la ladera. 

Este es un ejemplo más de las consecuencias que pueden tener las transformaciones humanas en el medio natural si no se es previsor y se tienen en cuenta los posibles problemas que puedan surgir, aunque el beneficio de las mismas, en este caso para conseguir luz de forma limpia, sea una ventaja para cuidar el medio".

Aquí finalizó la exposición de Cecilia.
Un saludo,
nos vemos en clase.
Victoria