martes, 14 de enero de 2025

La guerra de Cuba


En clase hemos terminado de explicar la guerra de Cuba. A través del blog os dejo más material:

 - unas imágenes que os pueden ayudar a comprender el tema.

 - un vídeo sobre los Héroes olvidados del 98 en aquella guerra.

- un vídeo reciente sobre la polémica de devolución de la silla de Antonio Maceo: 'La cadira i el general. Una història entre Cuba i Mallorca'.

- los libros de la colección Breve Historia son muy buenos por su claridad expositiva y el rigor histórico. Además el precio es muy asequible y los tenéis por unos 3€ en edición electrónica.
Aquí os dejo el inicio del libro, muy recomendable, de la colección dedicado a este tema.

La gente gritaba por las calles «¡A Nueva York!, ¡A Nueva York!» Todo era alboroto por las calles céntricas de las principales avenidas de España. La gente aullaba de patriotismo, se desgarraba el pecho de indignación mientras sonaba un chotis en las plazuelas más concurridas. España estaba de carnavales, España estaba en guerra contra un enemigo que nunca antes había conocido, ¡un pueblo de ladrones, un pueblo de chorizos! ¡Acabemos con los choriceros, que nos quieren quitar nuestro honor, que nos quieren quitar nuestra tierra y nuestro Imperio! Así se desfogaban las manolas y los manolos a ritmo de pasodoble. Una especie de fiesta trágica y rocambolesca se había adueñado de los españoles. Pues a uno le puedes quitar el dinero, el trabajo y hasta la mujer, pero que le quiten un solo pedazo de tierra que regaron los conquistadores con su sangre eso no se puede consentir. ¡A Nueva York! ¡A por los Yankees!…He aquí la crónica de una muerte anunciada, como diría García Márquez. He aquí el ambiente que se vivía en aquel año de 1898 en nuestro país durante los festivos carnavales de aquel año. La población española, ciega de ira patriótica por un enemigo invisible e inventado por los periódicos se lanzaba a las calles demandando a sus dirigentes que aplastaran al enemigo allende los mares, y recuperara las antiguas glorias de antaño. España estaba ciega y la hora del mazazo se aproximaba.


Por último, las palabras del líder del partido conservador, futuro presidente del gobierno cuando dimita Sagasta,  por la pérdida de la guerra:

"Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos; todos ven que alguna diligencia más en los caudillos, mayor previsión en los Gobiernos hubieran bastado para arrancar algún momento de gloria para nosotros, una fecha o una victoria en la que descansar de tan universal decadencia y posar los ojos y los de nuestros hijos con fe en nuestra raza (…) "
España sin pulso Francisco Silvela Diario El Tiempo, 16 de agosto de 1898


Nos vemos en clase.
Victoria

jueves, 2 de enero de 2025

La Restauración borbónica



A la vuelta de las vacaciones de Navidad continuaremos con el tema de la restauración borbonica.
Restauración viene de restaurar, es decir, volver a entronizar en España a los Borbones tras el episodio democrático fallido del Sexenio Revolucionario. El sistema político de la Restauración no era democrático por tres motivos principales: 
- Establecía a la monarquía como forma de Estado incuestionable (el monarca estaba por encima de las leyes y el parlamento). 

- Sólo permitía gobernar a los llamados partidos dinásticos (el Conservador y el Liberal) afines a la monarquía. Los dos partidos tenían diferencias. Los conservadores eran apoyados por los terratenientes, la iglesia y la burguesía urbana más pudiente, defendían el orden público, el sugragio censitario y el inmovilismo político. Los liberales eran apoyados por las clases medias urbanas, más o menos acomodadas y defendían la laicidad, el sufragio universal y las reformas sociales más progresistas. Sin embargo, los dos partidos compartían importantes aspectos: representaban los intereses de las clases sociales, rurales y urbanas, acomodadas; defendían el Estado liberal, la propiedad privada y la monarquía constitucional; Por último, establecen en el Pacto del Pardo (1885) un acuerdo que consistía en no aprobar leyes que tuviera que abolir el otro partido en su turno.
El resto de partidos políticos que surguen a finales del siglo (PSOE, nacionalistas, republicanos, ultracatólicos....) están excluídos del gobierno.

- Para mantener el bipartidismo y la alternancia en los gobiernos de los dos partidos dinásticos se estableces mecanismos de fraude electoral como el caciquismo, el pucherazo, el encasillado...


Este sistema sólo es entendible si lo relacionamos con la importancia económica y social del mundo rural y su aislamiento e incomunicación con respecto a las ciudades. Y con una forma de hacer política que nada tiene que ver con la actual, en la que todos conocemos a los líderes de los partidos, sus programas políticos, etc. en fin, una política de masas muy diferente a la política de notables y minorías del siglo XIX.

El sistema tenía tres objetivos básicos:
- Pacificar España (terminando con los conflictos civiles del Sexenio, la guerra de Cuba y la guerra carlista).

- Acabar con la intervención de los militares en política (el gobierno de los espadones), tan común en la historia política española del siglo XIX.

- Convertir a la monarquía en árbitro del juego político, evitando que apoyara sólo a un partido, como había ocurrido en el reinado de Isabel II.

Las tres características básicas del sistema (bipartidismo, alternancia y fraude electoral) no son exclusivas de España. En otros países europeos también se dieron mientras la sociedad fue mayoritariamente rural e iletrada y mientras la política era un tema sólo reservados a las minorías, a los notables. Todo fue cambiando hacía posisiones más democráticas cuando la sociedad se modernizó, alfabetizó y se produjo el desarrollo económico que fue dando más peso social y económico a las ciudades. Entonces la política se hizo de masas, aparecen los líderes carismáticos, conocidos por todos, los mítines, se desarrollan los periódicos y los medios de comunicación de masas...
Mientras en otros países de Europa el sistema evolucionó en esa línea, en España evolucionó hacía posiciones en las que la monarquía y el ejército, y no la opinión de la mayoría social, intervienen cada vez más en política y deciden por todos. 

Por último, el sistema va a sufrir tres graves crisis que acabaran con él. La primera fue la de 1898, que va a dar pie al Regeneracionismo. Las otras dos serán en 1909, con la Semana Trágica, y la del verano de 1917 . 
Precisamente no saber superar esas crisis tendiendo hacia la democracia y la mayor participación de la sociedad en la política llevará a la dictadura de Primo de Rivera. 

La regente Mª Cristina de Habsburgo con el rey niño Alfonso XIII. Alrededor de 1886.

En clase hemos hablado de todo ésto y con este vídeo podéis entender mejor el regreso de los borbones a España. 
Con estos otros vídeos podéis comprender mejor la figura del rey Alfonso XII y la desazón que supuso la muerte de su primera esposa: María Mercedes de Borbón. 
También en clase hemos hablado de la ILE, como institución contraria a los principios políticos y pedagógicos de esta etapa. Aquí tenéis un vídeo interesante. 

Un saludo, nos vemos en clase.
Victoria

sábado, 21 de diciembre de 2024

Navidades 2024 en el Clot

Esta semana hemos despedido el trimestre con un montón de actividades con las que queremos dar las gracias por el trabajo bien hecho a nuestros estudiantes y sus familias. 

Como todavía está muy presente la DANA que vivimos hace dos meses el departamento de educación plástica y visual ha hecho este magnífico mural.


El lunes llegaron los alumnos alemanes de Dresde gracias al programa Erasmus Plus que desarrolla el instituto. Pasaron con nosotros la semana entera conociendo nuestro sistema educativo, nuestra ciudad y a las familias de acogida. Los intercambios culturales nos encantan y nuestro instituto trabaja mucho el espíritu europeo.



El martes disfrutamos de un monólogo con Asaari Bibang y hemos trabajado mucho la preparación, el respeto y la responsabilidad para acabar con el racismo.  Hemos disfrutado, también, de una exposición itinerante en nuestro patio interior sobre el racismo.




El concurso de puertas navideño nunca defrauda. Lo organiza la profesora Elisa Vega. Este año ha habido mucho nivel y buenas ideas. Aquí os dejo algunas muestras.







Invitación a cargo del instituto con uno de los grupos ganadores

Una obra de teatro preparada por los estudiantes de 4° de ESO y 1° de Bac, dirigida por el profesor Guille Chismol, nos ha permitido repasar toda la historia contemporánea y sus implicaciones con la economía.



Entregamos los premios al rendimiento académico, al esfuerzo y a la solidaridad en cada curso durante este trimestre y los estudiantes estaban felices.




Los profesores de educación física (Pedro, Ike y Juanjo) prepararon la tradicional competición de fútbol entre las diferentes clases.


Por último, desde el departamento de música (dirigido por el profesor Rafa Sanz) se ofreció un concierto navideño de lo más emocionante.



Con todo, un final de trimestre cargado de ilusión y trabajo por parte de toda la comunidad educativa del Clot. 

El año que viene "más y mejor". Nos vemos en 2025.

Victoria 

viernes, 6 de diciembre de 2024

De la "Pepa" a la "Nicolasa"


Hoy cumple 46 años la Constitución española de 1978. Siempre sé, sin hacer la cuenta, cuántos años cumple porque es quinta mía.

Se trata de la 7ª constitución española (sin tener en cuenta las "non natas" de 1856 y de 1873). Todas ellas se encuentran en al Congreso de los Diputados, aunque expuesta sólo podemos ver la de 1978, por lo menos en las visitas guiadas que hacemos con el instituto. 

Las constituciones son la principal obra política de los liberales en el siglo XIX, por eso 5 de las 7 constituciones españolas se redactaron en este siglo.

La primera es la de 1812, redactada en Cádiz durante la Guerra de Independencia contra Napoleón. Es conocida como "la Pepa" porque fue promulgada el día de San José. Esta constitución consta de sufragio universal masculino indirecto, soberanía nacional y régimen de derechos amplio: derecho de reunión, asociación, expresión. Cabe destacar que ésta es la única en la que hay una sola cámara (no había Senado) de todas las constituciones del siglo XIX (lo que le confiere más carácter progresista). 

La segunda constitución progresista es la de 1869, redactada durante el gobierno provisional del Sexenio Democrático, justo después del exilio de Isabel II y la Revolución Gloriosa. Consta de sufragio universal masculino directo, soberanía nacional y régimen amplio de derechos, hasta el del culto. Es de las más avanzadas en este ámbito, junto con la del 1837, si bien el Estado mantiene el culto y el clero. 

La de 1837 es una constitución pactista, en ese momento la reina gobernadora (la regente Mª Cristiana de Borbón) se ve presionada por la población para eliminar el Estatuto Real redactado por Martínez de la Rosa. Esta constitución es fruto del pacto de las dos ramas liberales (moderados y progresistas) ante el avance de los carlistas. Consta de soberanía compartida, sufragio censitario (aunque menos restrictivo que el de 1845) y amplio régimen de derechos: asociación, reunión…

Hay también dos constituciones moderadas. La primera es redactada durante la Década Moderada, en 1845, durante el reinado de Isabel II. La segunda constitución moderada es redactada en el reinado de Alfonso XII, en 1876, durante la Restauración. Ambas constan de sufragio censitario, soberanía compartida (entre el Rey y las Cortes) y régimen restringido de derechos y libertades. 

En el siglo XIX también existen dos constituciones “non natas”, ambas progresistas. La primera se redactó durante el Bienio Progresista (1854-56) y la segunda durante la I República, en el gobierno de Pi i Margall en el verano de 1873. 

Todas estas constituciones tienen vigencias diferentes y resultan muy inestables. Por ejemplo, la de 1812 es derogada en 1814, promulgándose después de manera intermitente durante muy poco tiempo (como el Trienio Liberal); la de 1837 es derogada en 1845; la del 1845 es derogada en 1854 y promulgada de nuevo en 1856 hasta 1869 cuando se promulga la cuarta constitución que dura 6 años. La más duradera es la última, la de 1876, que acaba en 1923 con la dictadura de Primo de Rivera.
Eran muy inestables porque las constituciones se hacía a imagen y semejanza de la facción política liberal de cada momento. 

Esta historia constitucional se completará en el siglo XX con la constitución de la II República, de 1931, y la actual, la de 1978 ("la Nicolasa" porque hoy es San Nicolás de Bari). Ésta última lleva 46 años vigente y ha conferido a España la etapa de mayor estabilidad política y crecimiento económico-social de su historia. Solucionó tres graves problemas incrustados en la historia de España: forma de Estado (centralismo o realidad plurinacional/autonomías); forma de Gobierno (monarquía o república) y  cuestión religiosa (estado laico o estado confesional).

Actualmente los tiempos políticos están cambiando en España. Hay necesidad de renovar, regenerar y mejorar la democracia española. Mucho tiene que ver en ésto el desafecto de los ciudadanos ante la corrupción política, la crisis económica que no se acaba de remontar y el desafío nacionalista independentista de catalanes y, algunos, vascos (éstos últimos, representados por el PNV, se abstuvieron  en la votación de la constitución que hoy cumple 45 años). 
Para que el sistema político, la democracia, se mantenga es necesaria una reforma constitucional siempre que haya consenso y los  partidos políticos, pilares del sistema, no se deslicen hacia los extremos (como tantas veces ha sucedido en nuestra historia contemporánea).


Desde enero de 2016 está expuesto en el vestíbulo del Congreso de los Diputados El abrazo, pintado en 1976 por el valenciano Juan Genovés. 
El cuadro fue la imagen del consenso alcanzado en 1978 y, con nuevos tiempos pero problemas recurrentes, tras las elecciones del 20 de diciembre de 2015 (ésas que luego llevaron a otras en junio y que no lograron formar gobierno hasta finales de octubre, gobierno que acabó año y medio después con la ûnica moción de censura que ha prosperado en democracia) se produjo la coyuntura adecuada para recuperarlo de los bajos del Museo Reina Sofía, dónde estaba desde no se sabe cuánto tiempo. 
El promotor de la iniciativa, José Luis Centella, de IU, aseguró a los periodistas al término del acto que “lo que falta ahora es que lo que simboliza el cuadro sirva para hacer una reflexión. En política, ni antes ni ahora, se puede imponer una parte sobre la opinión del resto”.

En clase hemos hecho unos ejes cronológicos sobre la historia constitucional española, ahí van algunas imágenes.




Ésto es todo por hoy. Disfrutad del puente.

Nos vemos pronto,
Victoria


lunes, 25 de noviembre de 2024

El asesinato, sin resolver, del general Prim

Resultado de imagen de bicentenario nacimiento prim

Como ya hemos hablado en clase,  en la historia de España también tenemos nuestro propio Kennedy. Estamos hablando del general Prim que fue uno de los generales más laureados del ejército español y, con 56 años cuando murió, el hombre más poderoso de España. En ese momento era presidente del gobierno y ministro de Guerra, capitán general de los Ejércitos, marqués de Castillejos y conde de Reus. 

Juan Prim Prat, nacido en Reus en 1814 a finales de diciembre, y siendo hijo de notario, creció en un ambiente familiar típico de la burguesía acomodada.


Prim era el principal valedor del nuevo rey de España, Amadeo I de Saboya, habían transcurrido dos años desde que fuera derribada Isabel II. La intención del parlamento era mantener una monarquía democrática y fue deseo de Prim que nunca un Borbón volviera a ser el jefe del Estado. Esta opinión quedó manifestada en su famoso discurso de los tres jamases: 
"No debe aplicarse la palabra jamás, pero es tal la convicción que tengo de que la dinastía borbónica se ha hecho imposible para España, que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás". 
El atentado que acabó con la vida de Prim se produjo la Navidad de 1870. Se trata de uno de los mayores misterios de nuestra historia política, porque nunca se ha esclarecido quién fue el autor intelectual, que diríamos hoy, del asesinato. En el año 2014 se celebró el bicentenario de su nacimiento. Para los actos de conmemoración que se prepararon en Reus, su ciudad natal, se exhumó su cuerpo embalsamado. La versión oficial había sostenido que Prim murió tres días después del atentado y a causa de las heridas producidas por los disparos que recibió. Sin embargom, una reciente investigación de Francisco Pérez Abellán dice que Prim murió tres días antes de lo que entonces se dijo (se esperó para dar la noticia de su muerte a que ya estuviera en España el rey Amadeo) y a manos de personas de su total confianza porque fue rematado por estrangulamiento.

El 27 de diciembre de 1870 el presidente del gobierno salió  del Congreso y se subió a la berlina con el objetivo de llegar hasta el Ministerio de la Guerra, donde tenía su residencia. Mientras su vehículo recorría la calle del Turco (la actual Marqués de Cubas), dos coches de caballos le cortaron el paso al líder político del momento y el hombre más importante del país. Sin previo aviso, varios sujetos se acercaron hasta la berlina y dispararon contra los ocupantes (Prim, su ayudante y el general Moya). Tras los hechos, Prim quedó herido de muerte.

Jamás se ha llegado a identificar al verdadero responsable. Entre los sospechosos de planear su muerte están:
- El versión oficial culpó al republicano José Paúl Angulo, que amenazó de muerte a Prim la misma tarde del atentado.
- El duque de Montpensier. Estaba casado con la hermana de la reina derrocada, Isabel II, y era el  candidato de la Unión Liberal para ser rey de España consorte. Además, hay pruebas de que había financiado parte de la Revolución Gloriosa para llegar al trono.
 - El propio general Serrano (el "general bonito" como le llamaba Isabel II cuando era su amante). Éste apoyaría la revolución contra la reina y después se convertiría en regente y mano derecha de Prim. 
Tendría interés en mantener el poder político como regente y fue uno de los mayores oportunistas de la historia de España. A pesar de todo tiene a su nombre una de las avenidas comerciales más importantes de Madrid, la calle Serrano, en pleno centro de la capital. 
- Los terratenientes cubanos, opuestos a la abolición de la escalavitud y las políticas progresistas de Prim durante la Guerra de Cuba de aquel momento.

En 1872, uno de los biógrafos de Prim, Orellana, comentó en su libro: 
“Todos los partidos políticos condenaron el crimen; y, sin embargo, éste no pudo ser obra de una venganza personal ni menos un asesinato pagado. No se ejecuta una venganza recurriendo a diez, o doce, o veinte o más hombres, que fue el número de los que probablemente intervinieron en aquel acto. No hay nadie que pudiendo pagar tantos criminales pueda comprar su secreto y se exponga de ese modo a la eventualidad de un arrepentimiento o de una indiscreción. No; el asesinato de Prim fue obra de muchos, concertado en algún conciliábulo político, en alguna sociedad secreta o en algún centro de malvados enemigos de España”. 

En fin, ¿qué hubiera pasado si Prim, principal valedor de un rey democrático, no hubiera sido asesinado? La respuesta y otras muchas cuestiones interesantes sobre lo que estamos viendo en clase lo tienes pinchando aquí

Además,  Prim sería el primero pero...no el último. En esta imagen podemos ver otros presidentes del gobierno de España asesinados en atentados. 

La diferencia principal es que sí se conocen a los culpables (los anarquistas y ETA) mientras que el asesinato de Prim siempre quedó sin resolver.

Saludos,
nos vemos en clase.

domingo, 3 de noviembre de 2024

DANA en Valencia 1957-2024


Este año se cumplen 67 años de la riada de Valencia y, desgraciamente, está de rabiosa actualidad por la DANA del 29 de octubre de 2024. Os dejo el post de hace unos años y las reflexiones sobre lo ocurrido estos días.

Allá por el 2017 se cumplían 60 años de la gran riada de Valencia, que causó al menos 81 muertos (fueron muchos más pero la censura los tapó), muchos heridos y dejó a muchos valencianos sin hogar.
Ya hemos visto en clase el fenómeno de la Gota Fría, ahora se le denomina DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Este fenómeno atmosférico es algo excepcional, no todas las lluvias tormentosas lo son, que requiere de dos elementos:

1. Un recalentamiento importante de las aguas del mar Mediterráneo. Por eso la DANA, o gota fría, se da siempre en otoño, tras el verano (en septiembre- octubre el agua del Mediterráneo puede llegar a estar a 28 ºC). Esta agua se va evaporando y ascendiendo. No obstante, cada vez hay más lluvias intensas, torrenciales, fuera del otoño porque se mantiene el agua caliente más tiempo.

2. La llegada de una bolsa de aire frío en altura, procedente de latitudes más al norte, propio del otoño en la península. Como es una baja presión el aire gira al contrario de las agujas del reloj. El aire húmedo es enviado hacia la costa, y el interior,  por los vientos de levante y asciende cuando choca con las montañas costeras o más interiores. Además, la diferencia de temperatura en la vertical (el mar muy caliente y en altura la masa de aire fría) provoca un subida muy rápida del aire caliente y su condensación (formando nubes de evolución o, también llamadas, cumulonimbos). Es como si el aire frío en altura hiciera de émbolo, de aspirador, de la humedad hacia arriba.
No hay que olvidar que las NUBES FORMADAS POR EL CHOQUE DE DOS MASAS DE AIRE DE DISTINTA TEMPERATURA SON MUY GRANDES EN SU DESARROLLO VERTICAL (hasta 12 km de altura), por lo que su potencial de agua es enorme.
Las gotas frías son fenómenos localizados, tienen entre 15 y 30 km de diámetro y suelen ir acompañadas de fuertes vientos. 

El problema estos días, octubre del 24, es que ha llovido mucho muy arriba, en la meseta (Utiel y Requena) y ha desaguado, causando destrucción y muertes, lejos de donde llovió por lo que ha afectado a muchos pueblos y personas.


En 1957 llovió mucho pero más cerca de Valencia, en la sierra Calderona. Aquel 14 de octubre de 1957 en el que se desbordó el Turia los daños fueron mayores en la orilla izquierda del río. La Plaza de Santa Mónica o la calle del Dr. Olóriz resultaron las zonas donde la inundación alcanzó su mayor nivel (4,20 m). En esa zona el cauce del río gira, formando un ángulo de 90º. Todavía en el barrio hay muchas placas, que recuerdan hasta donde llegó el agua de la "riuà". Hay que tener en cuenta que el agua llegaba con muchos enseres, barro, animales muertos, árboles caídos... y hacía mucho daño a su paso.


Como dato curioso, la zona próxima a la catedral quedó libre de las aguas, lo que demuestra lo acertado del emplazamiento original de la Valentia romana. Es posible que esta zona algo más elevada sea el motivo por el que el cauce del Turia formó una amplia curva a manera de semicírculo en torno a la ciudad romana original.  Como se ve en la imagen, Valencia fue fundada en una isla que hacia el río Turia, con la riada las aguas volvieron a rellenar el antiguo meandro del Turia. De esta manera, la calle de las Barcas, cuyo nombre obedece a que constituyó un atracadero para las embarcaciones que remontaban el Turia en la antigüedad, volvió a inundarse.

Tras esta riada se desvió el cauce del Turia al sur de Valencia, por el llamado Plan Sur, dotándolo de una capacidad que se calcula en 5.000 m³/s, además de otras obras menores de regulación del río.
Precisamente es éste, el nuevo cauce del río Turia el que atravesamos cuando cruzamos desde Quart de Poblet a Mislata. Lo atravesamos, también, cuando cruzamos el puente de Xirivella al salir, o entrar, de la ciudad, o cuando circulamos por la V-30.

A partir de los años 80 el antiguo cauce del Turia a su paso por Valencia se ha convertido en la calle mayor de Valencia, en el pulmón de la ciudad y en el mayor parque urbano de España, con más de 7 km de longitud. Aquí se encuentran la Ciudad de las Ciencias, el Bioparc, el Palacio de la Música, el Parque de Cabecera...No fue la idea inicial, que pretendía convertir el cauce en una autopista urbana.
Los ciudadanos lo reclamaron como espacio verde para la ciudad, mientras que las vías rápidas de circulación automovilística se construyeron a los lados del jardín, con túneles para que hubiera menos impacto visual y auditivo.

Para conmemorar el 60 aniversario de la riada la Fundación Bancaja abrió una exposición: "1957. La Batalla contra el Barro"  con material audiovisual, objetos de época... que estuvo abierta desde el 18 de octubre hasta el 10 de diciembre de 2017.
Los soldados abundaban en Valencia, capital de la III Región Militar, y ayudaron mucho para que Valencia volviese a la normalidad.  La muestra reprodujo, a través de imágenes, la labor de estos soldados a los que les pilló la riada (la "Quinta del barro") y el alcance del suceso. 
Yo conozco bien la historia por lo que me han contado. Mi padre llegó a Valencia en la primavera de 1958 para realizar el servicio militar obligatorio y, siempre lo recuerda: "en Valencia todavía estaban quitando barro".

No sería la última: durante tres días no paró de llover en los pueblos de la ribera del Júcar y, finalmente, la presa de Tous no aguantó el envite de la lluvia y reventó el 20 de octubre de 1982. La inundación por la pantanada afectó a miles de personas, los daños fueron catastróficos pero solo hubo 9 fallecidos porque la población estaba avisada.
Tras la pantanada se reubicaron dos pueblos, Gavarda y Beneixida, a zonas sin riesgo de inundación. También se estableció, en la Confederación Hidrográfica del Júcar, un sistema de detección, segundo a segundo, del caudal del río. Por último, se construyó una nueva presa, en Tous, para laminar futuras avenidas y regular el cauce; para riego y para garantizar el suministro de agua a Valencia y su zona metropolitana.

Hace 5 días, el martes 29 de octubre, volvió a repetirse la historia. Esta vez  los fuertes vientos de levante llevaron las nubes a las montañas más interiores, que separan llanura y meseta, precipitando con fuerza en el curso alto del río Magro (que desagua al sur cuando se junta con el Júcar en Algemesí o la ribera baja); en el barranco del Poyo (que pasa por Chiva y acaba en la huerta sur para desaguar en la albufera) y en el nacimiento del río Turia, que desagua en Valencia pasando por el nuevo cauce del río que se construyó  con el Plan Sur del que hemos hablado. Precisamente, esa obra hidraúlica ha salvado a Valencia y ha servido de muralla a las inundaciones de las que todavía se están cuantificando daños y personas fallecidas. Municipios de las tres zonas indicadas se han visto afectados por la DANA pero los fallecidos se han concentrado en las zonas en torno al barranco.

Fallaron las alarmas y la población estaba desprevenida de lo que venía de aguas arriba. Además, un simple brazo del barranco del Poyo al nuevo cauce del río Turia (que estuvo proyectado pero nunca se llegó a hacer), que hubiera servido de aliviadero, hubiera quitado fuerza a la barrancada en su tramo bajo, donde hay una de las densidades de población mayores de Europa. 

Esperemos que lo que está ocurriendo sea un antes y un después. Que tenga consecuencias y los técnicos se hagan cargo de la situación actual y futuras, no los políticos. Esperemos que las obras hidráulicas de regulación de agua; el mantenimiento limpio de los barrancos y cauces; la mejor coordinación entre municipios; la prevención a la población a tiempo y el fomento de la educación sobre riesgos por inundación (imprescindible por el lugar donde nos encontramos y porque el clima es cada vez más extremo) nos ayuden a prevenir y a gestionar esta crisis de la que todavía no vemos el final.

Esto es todo,
nos vemos en clase.
Victoria

sábado, 12 de octubre de 2024

Nao Victoria: excursión al puerto de Valencia


Hasta el 20 de octubre de 2024 está en La Marina de València la reproducción, llevada a cabo en 1992, de la nao Victoria. Os animo a visitarla. A través de la visita podrás conocer en detalle todo lo narrado en su diario de a bordo por Antonio Pigafetta. Por todo el barco encontraréis códigos QR con las explicaciones más variopintas.
Una muy curiosa hace referencia a los dichos que utilizamos y que vienen del mundo marinero: Salvarte por los pelos (cuando algún marino caía al agua por accidente tenían solo dos formas de salvarse: cogerse al cabo o cuerda que siempre había en la popa o que un compañero te agarrara de los pelos con fuerza y tirara para arriba); No dar palo al agua (con la navegación a remo cuando alguién no quería trabajar mucho apenas bajaba el remo para hacer la fuerza necesaria) o Ponerse las botas (los marineros iban descalzos en la nao o carabela, cuando llegaban a puerto se ponían las botas para bajar y disfrutar de buena comida y compañía).







Como complemento a la lectura del diario de a bordo de Antonio Pigafetta sobre El primer viaje alrededor del mundo el curso pasado visitamos el Edificio del Reloj del puerto de Valencia. Este edificio estaba muy próximo al Baluarte del Grau, base del sistema de torres de vigilancia que se distribuyeron a lo largo de los casi 500 km de costa de la Comunidad Valenciana.

El sistema defensivo se construyó a mediados del siglo XVI por temor a piratas y corsarios berberiscos (del norte de África) u otomanos. Los piratas, al desembocar en la costa, asolaban y saqueaban ciudades y pueblos. Los reyes (Carlos V y Felipe II) financiaron un sistema defensivo coordinado y estable gracias al impuesto sobre la seda que se recaudaba en territorio valenciano. El sistema se copió en Andalucía y Cataluña. 

Las torres de vigía, al igual que las murallas medievales de las ciudades, dejaron de tener utilidad a partir de bien entrado el siglo XVIII cuando los avances en la artillería pesada (cañones) y los explosivos hacían que estas construcciones perdieran su función defensiva. Hoy en día conforman un paisaje cultural de gran valor (escudos en banderas de municipios, expresiones hechas, nombres de lugares) y relevantes elementos patrimoniales. 

Con uno de los miembros del equipo de la exposición y la cátedra Demetrio Ribes (Universidad de Valencia): Oscar Calvé Mascarell  

Reproducción de una  nao típica del siglo XVI

Grupo de estudiantes de 3º de ESO que asistieron a la excursión, gracias a la profesoras Chelo y Paula por acompañarnos

Durante la exposición

 
Antiguo baluarte del Grau de Valencia, derribado en 1906

 Torres vigías que continúan hoy en pie como patrimonio arquitectónico cultural

Vimos también, en clase, el peligro en el Atlántico que suponían los piratas holandeses e ingleses y cómo se salvaguardaba la Flota de Indias con los barcos de la Armada real, es decir, las Galeras de España surtidas de presos de delitos de sangre que así conmutaban su pena, si sobrevivían.

En fin, estructuras arquitectónicas defensivas (en puertos de ciudades  costeras o torres vigías en cabos), guerras  y actuaciones defensivas/ofensivas de la Armada real sirvieron para guardar las costas mediterráneas y el monopolio del comercio de España con América hasta el siglo XVIII. A partir de entonces los avances en las armas de fuego (nuevos explosivos y cañones) y la libertad de comercio tras el Tratado de Utrecht dieron paso a un nuevo mundo en el que piratas y corsarios ya no tenían cabida.

Nos vemos en clase,
Victoria

sábado, 11 de mayo de 2024

La primavera de Sandro Botticelli

El Renacimiento es el periodo artístico de los siglos XV y XVI. Lo hemos visto en clase y hemos trabajado la pintura renacentista con un cuadro muy famoso de Sandro Botticelli: La primavera.

Este cuadro muestra todas las caracteristicas de la pintura renacentista: la popularidad del artista ( bajo el mecenazgo de los Médicis y apodado el "tonelete"=botticelli porque su hermano era un rico comerciante florentino de vino); el naturalismo/realismo (logrado por el dominio de la perspectiva, la profundidad, el movimiento, los personajes de espalda, la minuciosidad de pintar más de 150 flores diferentes); el tema mitológico; la composición cuidada y muy estudiada; la simetría, proporción y equilibrio que dan armonia visual; el canon de belleza ideal clásico; el simbolismo, de los naranjos o el mirto que hay detrás de Venus...
Todas estas características, y alguna más, hemos estudiado en clase. 

Los recortables del trabajo hecho en clase y las instrucciones están en esta página web. Ahí van las fotos de algunos alumnos y trabajos elaborados:






Además de todas las características anteriores la pintura renacentista es narrativa, es decir, cuenta una historia. Aquí está lo complicado de este cuadro.

Las figuras son fáciles de reconocer pero su actividad en el cuadro no tanto. Vamos a analizarlo: en un bosque de naranjos, laureles y mirto, sobre una verde alfombra de flores y césped, centrando la composición, pero retirada hacia el fondo, aparece la diosa del amor: Venus, observando la escena; sobre ella, su acompañante habitual: Eros /Cupido, disparando las flechas. En primer plano y de derecha a izquierda: Céfiro (el viento) persigue a Cloris (la tierra infértil) que se transforma en Flora (la tierra fértil) repartiendo flores; las tres Gracias, compañeras de Venus, danzando armoniosamente; Mercurio (mensajero del Olimpo) señala hacia arriba alejando las negras nubes para que nada turbe la armonía del jardín.

Uno de los mejores historiadores del arte, Gombrich, ha intentado dar una explicación a esta obra. Según él, todo está relacionado con las teorías neoplatónicas de Marsilio Ficino (un filósofo) y Botticelli representa las fases del amor: Venus no es el amor físico, sino la virtud, el pensamiento…un amor más elevado (platónico) acompañada de las tres Gracias, una de ellas: “Castitas”, de espaldas a nosotros mira a Mercurio, que señala al cielo. Y otro amor pasional, más físico representado por Céfiro persiguiendo a la ninfa. Por ello, el amor que sale de la Tierra como pasión (Céfiro) regresa al cielo como contemplación (Castitas mirando a Mercurio). Lo que empieza como algo físico, carnal, pasional… desaparece, como Cloris, mientras que el amor verdadero debe ser contemplativo, espiritual, profundo, ideal, por tanto, platónico.

Esa es la idea de amor platónico que tenemos porque los hombres del Renacimiento reinterpretaron una cultura pagana, la clásica, en un mundo ya cristiano. Por eso en el siglo XV se diferencia entre un amor erótico, físico, pasional y otro platónico, más elevado, romántico, no concretado en nada, casi imposible...
Pero éste no era el sentido que daba Platón al Eros, al amor. Platón pensaba que el Eros es la atracción que ejerce la belleza, cualquier tipo de belleza: a un cuerpo, a un discurso, a la ciencia, a la verdad, al bien... Hacia cualquier cosa que nos ilumina y nos atrae porque ese contacto nos mejora. Ese camino a la perfección, ese hacernos mejores personas gracias al descubrimiento de la belleza... es el verdadero amor platónico.
Como ha dicho un alumno mío: "En fin, que Platón era un máquina".

Nos vemos por el instituto,
Victoria

lunes, 29 de abril de 2024

Berlín y Dresde en el IES El Clot de Valencia

Como ya sabéis el programa Erasmus+ es el de mayor éxito de la UE por lo que se han aumentado sus fondos en el último presupuesto de la Unión. Ofrece becas de movilidad para estudiantes y docentes de todos los niveles.

A nuestro instituto le fue concedida la acreditación Erasmus+ 2023-2027. Con ella se llevan a cabo movilidades de observación y formación de los docentes. Además, con los fondos de este programa, en nuestro instituto se financian 3 movilidades del alumnado: a Bolzano (Italia) con 1º de bachillerato, a Berlín (Alemania) con alumnos de 3º de ESO y a Dresde (Alemania) con alumnos de 4º de ESO.

Hace unos 10 días los estudiantes del Clot viajaron a Berlín (acompañados por dos de nuestras profesoras) para trabajar en un proyecto común (TM green), con estudiantes de diferentes países de la UE, sobre espacios naturales protegidos y jardines/huertos sostenibles en centros educativos.

Además, esta semana hemos tenido en el instituto a estudiantes alemanes de Dresde, con dos profesoras acompañantes, del centro educativo que está hermanado con el nuestro.
Han visitado el centro histórico, la albufera, la Ciudad de las Ciencias... han conocido nuestro centro y nuestro sistema educativo... nos han acompañado en clase. 

En fin, experiencias muy enriquecedoras para nuestros estudiantes de las que os dejo, por aquí, algunas imágenes.


Estudiantes que han viajado al Thomas Mann Gymnasium (Berlín)






Grupo de 4º de ESO de nuestro instituto y estudiantes llegados del Tolkewitz Gymnasium  (Dresde)

Esto es todo por ahora,
nos vemos en el instituto.

Victoria