martes, 26 de diciembre de 2017

Practicamos con mapas on line


Resultado de imagen de europa y españa
Hola,
Para practicar on line los ejercicios de localización territorial que estamos viendo en clase,  podéis utilizar estos mapas interactivos:  Europa y España.

Nos vemos en clase,
¡¡Felices vacaciones!!

Victoria

sábado, 16 de diciembre de 2017

Turismo Sostenible


La ONU ha declarado que el año 2017 sea el año del turismo sostenible. En clase acabamos de terminar de hablar de este tema.  El turismo sostenible  consiste en un turismo de calidad, un turismo comprometido con el medio ambiente y la cultura local. 
Pero, ¿los 75 millones de turistas extranjeros que acogió España en el 2016 hacen posible este tipo de turismo? ¿O los 1.200 millones de turistas del año pasado en el mundo?

Como hemos visto en clase  el turismo es un fenómeno de masas desde mediados del siglo XX. 
Desde la década de 1960 España experimentó un importante desarrollo turístico (ofreciendo sol y playa). El turismo, las remesas de los emigrantes y las inversiones extranjeras directas permitieron la capitalización del sistema productivo y la modernización del país.

En la actualidad, el turismo sigue siendo importantísimo para la economía: aporta el 12% del PIB español y el 15% del total de empleos de la economía (por cierto, no muy bien pagados). España es el tercer país del mundo en volumen de ingresos por turismo y en destino turístico mundial, tras EEUU y Francia.

El modelo turístico tradicional implantado a partir de 1960 fue el turismo de “sol y playa”. Se caracterizó por una abundante oferta dirigida a una clientela homogénea y masiva de mediano o bajo poder adquisitivo, que buscaba disfrutar de sol y playas en verano, y especialmente en Baleares, Canarias y litoral mediterráneo peninsular. Este turismo llegaba a España a través de tour-operadores internacionales que comercializaban la oferta turística (y que hacían que gran parte del dinero derivado del turismo se quedara en los lugares de origen), y de los que dependía el turismo español, y nadie se preocupó en aquel momento del impacto medioambiental de esta actividad. 

Los factores que consolidaron este modelo fueron muy variados: el desarrollo económico de Europa occidental y del Norte, que alcanzó un elevado nivel de vida a partir de finales de los años cincuenta y generalizó el sistema de las vacaciones pagadas para los trabajadores; la mejora de los transportes, abaratamiento de los desplazamientos y generalización del uso del automóvil, la proximidad de España al resto de Europa; los excelentes recursos naturales para el desarrollo del turismo de sol y playa: veranos calurosos y secos y playas de calidad; el atractivo cultural (monumentos, fiestas, gastronomía,…); los precios baratos debido a la devaluación de la peseta en 1959; la creación de grandes complejos hoteleros y agencias de viaje...etc. 

Este modelo turístico sigue siendo el predominante (más del 65% del total de turistas extranjeros buscan “sol y playa”) pero tiene los siguientes problemas: mucha cantidad de turistas pero poco gasto; el gran problema de la estacionalidad, es decir, la concentración de los turistas en las vacaciones de verano, sobre todo de los extranjeros, que vienen entre junio y septiembre (provocando empleo temporal y masificación de las instalaciones) y la concentración geográfica (los lugar más visitados son Cataluña (18 millones de turistas), Baleares (14 millones), Canarias, Andalucía, C. Valenciana…)

A partir de los años 90 este modelo turístico entró en crisis: seguían aumentando los turistas pero no los ingresos por turismo, empezó a cambiar la forma de contratar las vacaciones, aparecieron las compañías aéreas de bajo coste.... Entonces el sector se renovó e inició su reconversión hacia este otro turismo sostenible del que empezamos hablado. 

El nuevo modelo trata de: potenciar el turismo de calidad; diversificar la oferta, con estos otros tipos de turismo: turismo deportivo, ecoturismo, histórico, cultural, urbano de negocios, gastronómico, etc.; compatibilizar el desarrollo del turismo con la calidad medioambiental, ya que el turista extranjero cada vez aprecia más la calidad del entorno, los españoles han aumentado la conciencia medioambiental. Por último, también debe promocionarse para hacer frente a la competencia extranjera, esto se hace por ejemplo en FITUR (Feria Internacional del TURismo) que se celebra cada año, a finales de enero, en Madrid.

En fin, turismo sostenible y diversificación de la economía productiva para que no dependa, en tan gran medida, del turismo. Aquí tienes un documental, Turismo por un tubo, que resulta muy interesante.

En clase seguiremos hablando del tema,
buen fin de semana.

Victoria



martes, 21 de noviembre de 2017

Vegetación española

¡Hola a todos! Vamos a trabajar tres aspectos en esta entrada:

1. Repasaremos los PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES.

2. Veremos imágenes en power point sobre los paisajes descritos anteriormente.

3. ¿De qué árbol se trata? Veremos imágenes de los árboles del instituto e intentaremos averiguar de qué árbol se trata.

1. PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES
BOSQUE CADUCIFOLIO

BOSQUE PERENNIFOLIO



2. Esta presentación, que he cogido de Slideshare, puede ayudarte a repasar lo que hemos explicado en clase sobre la vegetación de España.

3. Por último, vamos a reconocer los árboles del instituto. Saldremos al patio e iremos viendo de qué tipo de árbol se trata.

Un saludo,
Victoria.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Las fuentes de energía

¡Hola a todos!

Hemos hablado en clase de de la historia de la industria o industrialización. Hemos hablado de la disponibilidad de fuentes de energía y materias primas como condiciones básicos para que se cumpla la industrialización.  Vamos a repasar, ahora, cómo han ido cambiando las fuentes de energía (la fuerza necesaria para llevar a cabo los procesos industriales). 

En la etapa preindustrial las fuentes de energía eran renovables: la fuerza humana o animal, el viento, el agua... Para maximizar la eficiencia de esas fuentes energéticas, se ha ido introduciendo el uso de herramientas y máquinas: arados, yunques, molinos, veleros, etc. algunas de las cuales perduran en la actualidad. El hecho de que sean fuentes energéticas muy antiguas no significa que hayan desaparecido, por ejemplo, la energía o fuerza humana sigue siendo hoy fundamental para el trabajo, no todo puede mecanizarse. Famosos son los molinos de viento que todos reconocemos por El Quijote. 
Aquí tenéis una imagen de los molinos de viento de Consuegra (Toledo) y un vídeo donde se muestra cómo funcionaban (lo más curioso es el palo de gobierno y la caperuza del molino, ésta se movía para orientar las aspas hacia el viento).

La revolución industrial se produjo, en gran parte, por la aparición de una nueva fuente de energía: el carbón y el vapor, que se mantendrá durante todo el siglo XIX. El vapor a mucha presión podía mover el resto de máquinas de la factoría, una locomotora, un barco, etc.  Aquí tenéis un vídeo de una empresa de EEUU que todavía funciona así. En este caso, la máquina de vapor funciona con serrín, pero el combustible más eficiente era el carbón, que alcanza gran poder calorífico cuando se quema. El humo de quemar el carbón salía por las chimineas industriales, que se han mantenido en muchos lugares por su alto valor arquitectónico e industrial. Éstas de la imagen están en la Avenida del Puerto, de Valencia. También tenéis una en el Turégano, en Quart de Poblet, lo que indica que en ese lugar había una industria que funcionaba a vapor.
En el vídeo es muy curioso el entramado de correas, vielas y poleas que hacía funcionar a las máquinas. Éstas estaban al aire, lo que podía provocar muchos accidentes laborales y mucho ruido. Si a ésto le sumanos el ambiente húmedo del vapor y la contaminación del humo de las chimeneas nos podemos hacer una ideas de los paisajes negros que generaban y lo rápido que enfermaban los obreros de los pulmones.
A finales del siglo XIX estas máquinas fueron reemplazadas, no por contaminantes, sino por otras movidas por el petróleo y la electricidad que permitían motores más pequeños y potentes. Pero el vapor todavía se utiliza hoy en la industria y en la generación de energía, entre otras en la nuclear.

Hoy, las fuentes de energía principales son la electricidad y el petróleo (para accionar vehículos a motor y para producir luz en centrales térmicas). La electricidad es una fuente de energía secundaria, no está tal cual en la naturaleza, y se puede producir de manera renovable (parques eólicos, hidroeléctirca, biomasa...) o no renovable ( a partir de la quema de la gasolina, el gas natural, el carbón ...o a la división de los átomos del uranio).

La energía nuclear es de uso reciente en España, pues su crecimiento estuvo vinculado a la necesidad de disminuir la dependencia del petróleo tras las crisis de 1973 y 1979. Sin embargo, desde 1984, su expansión se paralizó (se estableció una “MORATORIA NUCLEAR”: se prohibía la construcción de nuevas centrales nucleares y las que ya estaban en funcionamiento se cerrarían una vez fueran amortizadas, es decir, pasada su vida útil (estimada en unos 50 años, más o menos),por la oposición de la opinión pública ante los riesgos y problemas que comportan.

La producción de uranio se da en Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Don Benito (Badajoz) y no importamos. La materia prima abastece el 100 % de las demandas de las centrales españolas.
Imagen relacionada
En España se encuentran en funcionamiento 5 centrales nucleares, dos de las cuales disponen de 2 reactores cada una (Almaraz y Ascó), por lo que suman 7 reactores. Existen dos centrales nucleares paradas (José Cabrera-Zorita y Vandellós I) y otra en fase de desmantelamiento (Garoña). Ésta se cerró en enero de 2013 y está de actualidad. Pincha en este artículo.

Los problemas que plantea la energía nuclear son: 

- Los riesgos, a pesar de los sistemas de seguridad existentes. No obstante, en Francia más del 85 % de la producción eléctrica es de origen nuclear (2º país del mundo que más produce, tras EE.UU). A raíz de la catástrofe nuclear de Fukushima, en marzo de 2011, Alemania ha cerrado permanentemente ocho de sus reactores y se comprometió a cerrar el resto en 2022.

- El almacenamiento de los residuos radiactivos, que por el momento se realiza en la mina de El Cabril (Córdoba). A finales de 2010 finalizó el contrato que España tenía con Francia sobre almacenamiento de residuos. A partir de entonces había tres posibles soluciones respecto a qué hacer con ellos: mantenerlos dispersos en instalaciones anexas a las centrales, como ahora; enviarlos a almacenes ubicados en Francia, como ya se hace con parte de los residuos (lo que a partir de diciembre de 2010 cuesta 60.000 € al día); o construir un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de máxima seguridad , preferentemente donde ya haya alguna central.El tema estuvo de actualidad hace unos años. Finalmente, algunos pueblos, con graves problemas de envejecimiento y de habitantes, les atrajo el proyecto (Yebra, Zarza...) por los casi 650 millones de inversión y los más de 300 puestos de trabajo que generaría en los 5 primeros años. Y otros que ya poseen central nuclear, Ascó por ejemplo, también solicitaron el emplazamiento en su localidad. El municipio elegido fue Villar de Cañas (Cuenca). Ahora mismo está todo parado. Encontraron agua iniciando la obra lo que impide una cimentación segura, clave para una obra de este tipo.

- Los altos costes del desmantelamiento de las centrales que dejan de estar en activo. 

- Los avances científicos relacionados con la energía nuclear son también, indirectamente, avances para la fabricación de armas nucleares de consecuencias nefastas para la sociedad (pensad en el programa nuclear actual de Irán (plantas de enriquecimiento, reactores...). Este programa fue muy comentado durante el Gobierno iraní del presidente Ahmadineyad, hasta agosto de 2013. Éste siempre aseguró que el único objetivo del programa era desarrollar la capacidad de generar energía nuclear con fines pacíficos y civiles... pero la población del país no demanda tal cantidad de energía eléctrica. 

Bueno, ésto es todo. 

Un saludo, espero que haya quedado más claro.
Victoria

martes, 14 de noviembre de 2017

La industria actual y los parques tecnológicos


¡Hola a todos!


Estamos viendo en clase la industria actual en España. Hoy en día no se puede hablar de industria sin menciaonar la Investigación y el Desarrollo (I+D)aplicada a la misma. Las nuevas tecnologías y la innovación aplicadas a la industria han hecho que se hable de 3ª Revolución Industrial (desde los años 70). 



En estos gráficos, podéis ver la situación de España en gasto en I+D comparado con otros países europeos.Y entre comunidades autónomas, la única que invierte más de la media de la UE es el País Vasco.  La situación no es para tirar cohetes. 



La industria actual ya no necesita localizarse cerca de la materia prima o el mercado, lo importante es el ACCESO A LA INNOVACIÓN Y A LA INFORMACIÓN (centros de investigación, buenas comunicaciones, servicios empresariales, medio ambiente de calidad, etc.) y la CONEXIÓN CON LAS REDES TECNOLÓGICAS Y LAS UNIVERSIDADES. Todo ello junto con la mano de obra cualificada. 

Las empresas también han cambiado: Microelectrónica, informática, telecomunicaciones: cable, redes, satélite…; nuevas energías renovables como la solar, eólica, biomasa…; sistemas de automatización: robots y, por último, el uso del láser, con muchas utilidades, incluso médicas; son ahora las punteras y las que generan más beneficios.
Las empresas de I+D son casi todas extranjeras: de EE.UU, Japón, Alemania, ect. En España se encuentran sobre todo en la zona metropolitana de las grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, etc en una nueva ubicación conocida como PARQUES TECNOLÓGIOCOS o científicos
Los edificios de un Parque Tecnológico se parecen poco a las tradicionales instalaciones industriales. Son edificios de diseño. Además, están ubicados en un ambiente de calidad ambiental (allí no se produce, sino que se investiga).

El parque tecnológico más grande del planeta es el Sillicon Valley, en la bahía de San Francisco (costa oeste de EEUU, encima de Californioa). No se trata del “valle de la silicona”, como algunos ya habréis pensado, sino del “valle del sílice” por ser una zona con alta concentración de materias primas e industrias.

Se encuentra entre dos grandes universidades muy prestigiosas: Stanford y Berkeley. Se trata del centro neurálgico de Microsoft, Google, Hotmail, Apple, McAfee, Facebook, Yahoo…¿os suenan?

Un saludo,
nos vemos en clase.
Victoria

sábado, 11 de noviembre de 2017

El petróleo

¡Hola a todos!
En clase de 3º de ESO hemos estado hablando de la importancia geoestratégica de algunos territorios del planeta.  Comentamos que, hoy por hoy, el 90% de la energía que consumimos tiene un origen fósil (carbón, gas y, sobre todo, petróleo), un 7% es energía nuclear y, sólo un 3% energías alternativas.

Pero en el futuro el paradigma energético del planeta cambiará necesariamente ya que las energías fósiles se agotan, no durarán eternamente...y menos al ritmo de consumo actual. El mundo pide 150.000 litros por segundo de crudo y la producción está alcanzado el tope. China e India, dos gigantes emergentes, quieren incorporarse al ritmo de vida occidental (un 75% del incremento de la demanda que se prevé corresponde a estos países). Por otro lado, se prevé que el parque automovilístico aumente de 700 a 1.200 millones de vehículos de aquí al 2030. Además, unos 3.000 productos de uso cotidiano proceden del crudo, desde cosméticos a abonos, pasando por medicamentos y ropa y aquí también se notará la subida de precios, por no hablar del resto de servicios y productos de los que disfruta nuestra sociedad que se ven impactados también por la subida de los precios de manera indirecta.
 España importa la mayor parte de la energía que consume, no tiene petróleo ni genera electricidad suficiente para abastecer la demanda.

Volviendo al tema del interés geoestratégico de algunos territorios del planeta... la OPEP, que controla el 78 % del petróleo del planeta, está formada por 11 países (6 de Oriente Medio, en torno al Golfo Pérsico, golfo del "oro negro" se debería llamar: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos; 2 del norte de África: Libia y Argelia; además de Venezuela, Nigeria e Indonesia), algunos de esos países aparecen mucho en los telediarios... ¿por qué será?.
Aquí tenéis un video muy interesante, titulado PETRÓLEO: HUMO Y REFLEJOS, recomendado por uno de vosotros, que mezcla intereses económicos con actualidad política y es muy interesante.

Un saludo,
Victoria

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Mapas on line para practicar el relieve de los continentes


Ya hemos terminado el tema del Medio Físico del planeta. Para practicar con las localizaciones de los accidentes geográficos vistos en clase, y aprender más geografía, podéis practicar con estos mapas on line: África, América, Europa, Asia y Oceanía.  Espero que os resulten útiles.


Un saludo,
nos vemos en clase.

martes, 24 de octubre de 2017

Plantilla para hacer regímenes fluviales


Si pincháis aquí, encontraréis la plantilla para hacer los regímenes fluviales que os he mandado en clase. Poned los datos e imprimid el resultado (también podéis darle a pantallazo y luego pegar al imagen en un word e imprimir).
Eso sí, no olvidéis que en el examen de PAU tendréis que hacer vosotros el gráfico (a mano).

Un saludo,
Victoria

lunes, 2 de octubre de 2017

Hacemos CLIMOGRAMAS on-line

Hola a todos!!!
Para hacer climogramas on-line sólo tienes que pinchar aquí.
Con esta herramienta puedes hacer fácilmente los climogramas que hemos visto en la asignatura de Geografía de España de 2º de bac, pero recuerda que en el el examen de PAU debes hacer el gráfico a mano, en papel cuadriculado.

Hemos hablado de la importancia que tiene para el clima de España los cambios estacionales. Cuando estamos en verano, el jet stream, el frente polar, el anticiclón de Azores... se desplazan hacia el norte y ello supone cambios importantes.

Un saludo,
Victoria.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Las dos caras de la Globalización

Hola a todos:

Resultado de imagen de globalizaciónEn clase hemos  hablado de la Globalización. Tenéis que recordar que la globalización es un fenómeno reciente (una o dos décadas) y que no sólo se refiere a la mundialización de la economía. Es, tambien, un proceso cultural y social que cada día vivimos, por ejemplo, a través de internet.

Aquí tenéis un vídeo interesante que os puede ayudar.

Un saludo,
Victoria

jueves, 28 de septiembre de 2017

Representacion del espacio terrestre

Hola a todos:

Hoy hemos acabado el tema repasando el  concepto de geografía, sus herramientas básicas y la cartografía. Aquí tenéis un pequeño resumen.

La geografía es una ciencia social (no empírica y comprobable como las matemáticas, pero sí ciencia porque utiliza un método de trabajo científico: el hipotético deductivo) que estudia el paisaje, tanto físico (relieve, clima, aguas y vegetación) como humano (población, sectores económicos, Estados o países y desigualdades sociales).
La palabra geografía viene el griego "geos", que significa Tierra, y "grafhos", que significa escribir, gravar...

Para dar a conocer sus estudios de manera más clara los geógrafos utilizan diversos instrumentos: climogramas, gráficos lineales, de barras, circulares....
Si pinchas aquí lo puedes ver con más claridad.

Pero la herramientas básica e imprescindible es el MAPA.
Como hemos dicho en clase, todo mapa ha de ir acompañado del "LOTE", acróstico de:
L - Leyenda: explicación de los signos o colores utilizados para representar la realidad de forma simplificada.
O - Orientación: situación de un lugar respecto a los puntos cardinales. Siempre se ha de indicar el norte con una flecha hacia arriba y la ene mayúsculas. Si no aparece significa que la parte de arriba del mapa es el norte.
T -Título: algo básico para saber fácilmente qué se representa en el mapa. Parece una tontería pero no lo es. Un mapa sin título en un examen de PAU es penalizado por el corrector.
E - Escala: se trata del número de veces que reducimos la realidad para poder representarla en el papel.

La escala permite dibujar en una hoja de papel un espacio más o menos grande (por eso se distingue entre mapas a gran escala, con mucho detalle del lugar que representan; y mapas a pequeña escala, dónde lo importante es la visión de conjunto y no tanto los detalles. El límite suele estar en torno a la escala 1:25.000).

La escala soluciona un gran problema... pero ¿cómo podemos representar una superficie redonda (el planeta) en otra plana (la hoja de papel)? 
Y digo más, ¿cómo podemos representar las tres dimensiones de la realidad (altura, profundidad y anchura) en una hoja de papel dónde sólo existen dos dimensiones: profundidad y anchura?
Este powert point de un colega extremeño (Isaac Buzo) nos lo muestra maravillosamente.
Para representar la superficie de la Tierra se utilizan proyecciones que intentan reflejar el área, las formas y las distancias. Hay muchas y ninguna es precisa a la perfección. Para los europeos la  más famosa es la de Mercator, que está hecha a partir de la visión eurocéntrica del mundo. Este video resulta muy interesante. 

Por último, para poder localizar cualquier punto sobre el planeta se ha trazado una red de líneas imaginarias, que conforman una cuadrícula o red geográfica, gracias a los paralelos (círculos perpendicuales al eje terrestre y paralelos entre sí, que tienen como referencia principal el Ecuador) y meridianos (semicírculos que van de Polo a Polo, que se utilizan también como husos horarios, y cuya referencia principal es el meridiano 0 o de Greenwich, como se estableció en una convención internacional a finales del siglo XIX).
A partir de estas líneas imaginarias se puede calcular la posición de cualquier punto gracias a las coordenadas de Latitud y Longitud. Pincha aquí para visualizarlo.

Espero que os sirva de ayuda,

Victoria

lunes, 25 de septiembre de 2017

De Madrid al cielo


Este fin de semana los alumnos del instituto han representado el musical Los invisibles. Los niños del tiempo en Madrid.
Caixa Fórum, en pleno Paseo del Prado, ha sido el emplazamiento elegido. 

La representación ha sido inolvidable, así como la entrega y la alegría compartida de los que hemos tenido la suerte de vivir esta experiencia.

Aquí dejo unas fotos. Y el sueño no para: volveremos a representar el músical en Les Arts y el Palau de la Música de Valencia, en Massanasa, en Castellón, en Cheste....

Victoria







domingo, 24 de septiembre de 2017

La Tierra


Hola a todos:

En clase hemos hablado de galaxias (como la Vía Láctea) y los movimientos de la Tierra: rotación y translación. Además comentamos fenómenos maravillosos de la naturaleza, como el sol de medianoche y las auroras boreales y australes.
En esos enlaces tenéis vídeos interesantes para ayudaros.

Con respecto a la cartografía (hacer mapas) se deben solventar tres graves problemas. Aquí tenéis una explicación muy buena.
Por último, aquí tenéis ejercicios para practicar la red geográfica.

Un saludo,
Victoria

domingo, 17 de septiembre de 2017

Ramón Laporta y Villar Palasí


Hola a todos:

Hemos empezado nuevo curso y los alumnos vienen de diferentes colegios de Quart de Poblet. 
Los colegios Ramón Laporta y Villar Palasí son muy conocidos, y son parte de la cantera de nuestro instituto. Les pregunto a los alumnos si saben por qué su colegio se llama así...
No tienen mucha idea...

Tanto uno como otro fueron hombres del régimen franquista. Ramón Laporta fue Gobernador Civil de Valencia, en 1960 y José Luis Villar Palasí era valenciano y fue ministro de Educación. En 1970, siendo ministro, se aprobó la Ley General de Educación (EGB). Esta ley benefició la enseñanza pública: dándole mayor dotación económica, estableciendo la obligatoriedad hasta los 14 años, introduciendo el estudio de las lenguas y literaturas regionales y dividiendo la secundaria en FP y Bachillerato. Este ministro fundó las universidades autónomas, la UNED y el acceso a la universidad a los mayores de 25 años. Por todo ello, Villar Palasí es la figura franquista con más centros educativos con su nombre.

Tanto un nombre como otro tienen los días contados porque se ha de cumplir la ley de Memoria Histórica que propugna eliminar "vestigios franquistas". Ya se han hecho estudios de este tipo en Quart de Poblet. De todos modos, la iniciativa de cambiar de nombre ha de partir de los propios colegios.

Valencia, Sevilla, Madrid...están cambiando los nombres de sus calles. El tema es polémico y hay situaciones curiosas. He visto lugares donde a la antigua calle de Calvo Sotelo, conocido mártir franquista y ministro durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, se la ha rebautizado como calle de Leopoldo Calvo Sotelo, presidente democrático y...¡¡¡sobrino del anterior!!!!. En fin, "hecha la ley, hecha la trampa".

sábado, 10 de junio de 2017

Cultura territorial

Esta semana hemos tenido en clase a recientes graduados en Ciencias Mediambientales, alguno de ellos antiguo alumno del IES La Senda,  que están trabajando en la Cátedra de Cultura Territorial Valenciana que dirige el profesor de la facultad de Geografía: Joaquín Farinós. 

Kike, Alba y Nuria nos han mostrado iniciativas que tienen como objetivo familiarizar a los jóvenes con la situación y la dinámica de nuestro territorio más cercano, en este caso, Quart de Poblet. Una nueva cultura territorial que tiene tres principios básicos: la incorporación de una perspectiva ecológica o medioambiental al pensamiento territorial (además del tradicional pensamiento económico), una participación social más amplia en los procesos de planificación del territorio y la asunción plena de los valores culturales del espacio, por ejemplo, de la huerta valenciana.

Ha sido una experiencia interesante: los alumnos han trabajado en grupos, hemos hecho muchos debates, hemos aprendido y reflexionado sobre Quart de Poblet...

Aquí dejo una foto de los representantes del equipo de la Cátedra de Cultura Territorial y un grupo de 3º de ESO.

Un saludo,
nos vemos en clase.
Victoria


lunes, 5 de junio de 2017

Campaña de visualización del ACOSO ESCOLAR (Bullying)


En el instituto, hace unas semanas, hicimos una campaña de visualización del acoso escolar. Este tema está de actualidad, es un problema que crece cada año en torno a una misma pauta de comportamiento: la falta de respeto. En las tutorías trabajamos qué es el respeto y la convivencia. Respetar es tolerar. Todo comienza con uno mismo. Nos tenemos que tolerar, asumir, gustar... a nosotros mismos. Tambien debemos tolerar, y mirar con dignidad, a los demás. Por último, tenemos que respetar el planeta en el que vivimos, los valores naturales y los paisajes heredados.  

Hemos decorado el instituto con murales sobre el acoso escolar, la convivencia y el respeto. El timbre ha sonado con fuerza con la canción del Langui, hemos decorado la entrada principal con el eslógan "Senda de valientes", los alumnos de teatro de 4º de ESO han representado una obra corta sobre el tema, se han escuchado testimonios de personas afectadas, han participado en la actividad y los debates compañeros del centro juvenil de Quart de Poblet... El objetivo es defender el rechazo a cualquier forma de violencia que destruya el respeto y la convivencia. Buscamos el compromiso de todos para que el instituto sea un lugar donde estar bien y contar con otros. Queremos una Senda de Valientes donde nos arriesgamos por los demás y por defender lo justo. ¡Cuántos más seamos, mejor!





Uno de los problemas para acabar con el acoso escolar es el silencio que lo envuelve. La víctima no cuenta nada ni siquiera en su casa... Aquí tienes un documental interesante: La cadena del silencio.

Silencio que tiene que ir desapareciendo con iniciativas como la de nuestro centro o ésta otra llevada a cabo por los alumnos del IES Salvador Gadea, de Aldaya. Estos alumnos han rodado un cortometraje a lo largo del curso para luchar contra el acoso escolar. El corto se titula "Trust, tell, sing". Les doy mi enhorabuena desde aquí, además, lo han rodado en inglés!!!! (podéis poner los subtítulos en el margen inferior derecho, aunque se entiende muy bien).


La fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) es una organización sin ánimo de lucro que se ocupa de todos esos temas. Otra de ellas es Protégeles.

Nos vemos en clase,
Victoria

sábado, 13 de mayo de 2017

PAU 2º de bachillerato


Hola a todos,
Como ya os dije os iré poniendo en el blog toda la actualidad sobre los temas que hemos tratado en clase.  "Estar al día" de la actualidad es importante para mejorar en vuestros exámenes de PAU. Éste es también el sitio ideal para preguntar dudas sobre los temas que estáis estudiando. Podéis preguntar a través del apartado de comentarios en las entradas,

Con respecto a la asignatura de Historia de España:
Ayer el pleno del Congreso aprobó, con la abstención del PP y ERC, la iniciativa del PSOE que pide al Gobierno un impulso a la Ley de Memoria Histórica,  exhumar los restos de Franco del Valle de los Caídos, así como la reubicación de los de José Antonio Primo de Rivera en un lugar "no preemiente" de la basílica. El Gobierno no está obligado a cumplir la votación, al ser una proposición no de ley, pero es la primera vez que el Pleno del Congreso toma esta decisión. Ya veremos en qué queda la cosa. Aquí teneís un  artículo muy interesante sobre el Valle de los Caídos. Éste es un tema que está de actualidad y ha salido en la PAU. Además, en estos enlaces tenésis otro par de artículos interesantes.

En relación a la asignatura de Geografía de España:
Más allá del "sol y playa": España busca turistas que gasten más.
Como hemos estudiado en clase, España es el tercer destino turístico del mundo. En 2016 batió su récord con la llegada de 75,3 millones de turistas internacionales, un 9,9% más respecto al año anterior.  Pero, ¿cuánto dinero dejan en España quienes la visitan? El clima y las playas atraen a un turismo de "todo incluido" que enriquece al país, pero España quiere aprovechar más su oferta cultural y comercial para atraer a un público interesado en gastar más: potenciar el turismo  cultural y de compras, como hace Francia, para desestacionalizar el mercado turístico. Aquí tienes un artículo interesante sobre este tema.

Espero que todo ésto os resulte útil.
Nos vemos pronto,
Victoria

domingo, 7 de mayo de 2017

Campamentos de personas refugiadas


El jueves y el viernes pasados hemos disfrutado de una actividad extraescolar, de convivencia, para profundizar en la acción humanitaria en refugios y asentamientos humanos, al mismo tiempo que hemos distrutado de un entorno natural inmejorable, las instalaciones de El Teularet (situado en plena sierra de Enguera, entre Mogente y Navalón).



Gracias a Cruz Roja Española por esta experiencia tan enriquecedora de la que han podido disfrutar los alumnos de 3º ESO A del instituto. Hemos aprendido a diferenciar entre inmigrante y refugiado; hemos estudiado el origen de los desplazamientos forzosos; hemos trabajado el mapa de refugiados del mundo (países de salida y llegada); hemos analizado diferente material audiovisual sobre el tema; hemos montado y desmontado un campamento; hemos dormido en camas y tiendas para refugiados... En fin, actividades de simulación y dinámicas lúdico-pedagógicas que nos han ayudado a entender mejor la situación de las personas refugiadas y la acción humanitaria de Cruz Roja en este ámbito.

Hablamos de muchos campos de refugiados... pero los alumnos mostraron especial interés por el de Tinduf (tiene 41 años, es el campamento más antiguo del mundo) y los de  El Líbano (país con más cantidad de refugiados por habitante del mundo, por ser país fronterizo con Siria).

Una experiencia muy interesante que, además,  hemos compartido con alumnos de otro instituto de Valencia.

Nos vemos en clase,
Victoria



miércoles, 26 de abril de 2017

80 años del bombardeo de Guernica

Hoy se cumple el 80 aniversario del bombardeo de Guernica, ciudad vizcaína, a 33 km al este de Bilbao. El bombardeo fue llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana el 26 de abril de 1937. Este acontecimiento convirtió a España en el primer campo de batalla del fascismo. Sin embargo, en España ganó Franco y en Europa cayeron Hitler y Mussolini.

El bombardeo tuvo mucha resonancia internacional ya que casi por primera vez, pocos días antes habían bombardeado Durango, la aviación arrasaba una ciudad sin objetivos militares de gran magnitud (sólo una cercana fábrica de armas) ni defensas antiaéreas. El bombardeó duró 3 horas, hubo muchos muertos (todavía se discuten las cifras) y la ciudad quedó destruida por completo.
El gobierno vasco contó 1.654 víctimas mortales en una población de 7.000; el 85% de los edificios de la villa quedaron destruídos.


Resultado de imagen de guernica ciudad
Fotografía aérea de Guernica tras el bombardeo

Resultado de imagen de guernica original
El Guernica, Pablo Picasso (1937). Museo Reina Sofía. Pintado para el pabellón de España de la Exposición universal de París de 1937.
Este cuadro es un símbolo de la destrucción del nazismo y de esa guerra total en lo que se convirtió la Segunda Guerra Mundial.



80 años después ...nuevos Gernicas en Homs y Alepo...Gaza, Mosul...


viernes, 21 de abril de 2017

II República Española


LA TRIBUNA

14 de Abril de 1931: la República inesperada


Proclamación de la Segunda República en la plaza de Sant Jaume de Barcelona, el 14 de abril de 1931.
En la noche del 13 de abril de 1931, el intendente del Palacio Real, conde de Aybar, tenía que cumplir una doble misión en escasas horas. En apenas un día todas las dependencias del Palacio de Oriente iban a ser ocupadas, controladas, por las nuevas autoridades republicanas. En poco tiempo, el intendente real tenía que finalizar las operaciones de partición de los bienes de la testamentaría de la reina María Cristina que, aunque había fallecido en 1929, aún no se habían llevado a cabo. Además, el conde de Aybar necesitaba retirar el mayor número de valores y bienes privados de Alfonso XIII y de la Familia Real de la Caja de la Intendencia y de otros bancos de Madrid ante el inminente exilio de los reyes. Aquella noche el Palacio Real fue un hervidero de carreras por los pasillos, lloros, incertidumbres y preocupaciones. El servicio del Palacio preparaba baúles de toda la Familia Real y había que trasladar a la anciana y enferma infanta Isabel, la Chata, que falleció diez días después en París.

El drama político y personal fue totalmente inesperado; nada de esto estaba previsto. Alfonso XIII, en su peor pesadilla, no pensó que, como resultado de unas elecciones municipales, iba a tener que padecer el exilio. Por el contrario, don Manuel Azaña, ni en su más dulce sueño imaginó que, en dos días, se iba a producir un vacío de poder y convertirse en la piedra angular del nuevo régimen republicano. Las elecciones del 12 de abril de 1931 son un buen ejemplo de que la política es el desconocimiento de lo que va a pasar al día siguiente.


En el advenimiento de la II República hay que distinguir entre causas estructurales y coyunturales. Las causas estructurales, a la larga, son decisivas. Pero en política no son determinantes si los líderes saben prever, sortear, reencauzar situaciones difíciles. El derrumbamiento de los partidos dinásticos fue debido a que, además de no resolver o reformar los déficits de larga duración del régimen de 1876, manifestados desde 1898, no supieron neutralizar la situación coyuntural del lunes 13 de abril de 1931.

Entre las primeras causas profundas, de largo plazo, cabe destacar el hecho de que la Constitución de 1876 -hasta ahora, la Constitución que ha permitido el más largo periodo de libertades y parlamentarismo en España- estaba pensada y diseñada para una sociedad rural, atrasada y desmovilizada, en relación a los países de nuestro entorno, salvo Portugal. Al comienzo del siglo XX emerge una nueva sociedad española más moderna, urbana, industrial y políticamente cada vez más movilizada.


Los procedimientos políticos decimonónicos, el principio de cosoberanía -el rey y las Cortes- y, sobre todo, la representación política en las áreas rurales, fueron produciendo un peligroso distanciamiento entre lo más dinámico y moderno de la sociedad española y una clase política anquilosada, acostumbrada al turno pacífico y centrada en sus peleas internas de partido mucho más que en buscar el apoyo del electorado. El Real Decreto de disolución de las Cortes, el caciquismo y el encasillado de diputados cuneros, construían una mayoría parlamentaria que, si bien reflejaba un estado de opinión, carecía de legitimidad de representación en una sociedad urbana más moderna y exigente.

Dada la crisis de los partidos dinásticos con el asesinato del presidente del Consejo de Ministros Canalejas por un anarquista-terrorista y la crisis del Partido Conservador (campaña contra su líder: “Maura, no”), se imponía abordar cambios en el sistema político en el sentido democrático. En 1913, Maura y Cambó fueron los políticos que advirtieron la necesidad de autentificar el proceso electoral y dar directamente a la opinión pública el arbitraje de las nuevas mayorías parlamentarias, que Sagasta y Cánovas habían asignado al rey, como era tradicional en España en el siglo XIX. Pero ese proyecto democrático chocaba con la función soberana de la Corona encargada de interpretar y decidir el momento de la sustitución, el turno del partido en el poder.


Apelar a la opinión por elecciones no mediatizadas también chocaba con los notables de los partidos dinásticos, acostumbrados a ejercer el gobierno de modo sistemático cada tres o cuatro años. Ni el rey estaba inclinado a proceder a una revisión constitucional de su papel cosoberano y moderador, ni los líderes de los partidos dinásticos interpretaron que fuera necesario cambiar las condiciones del pacto del turno.

En el mes de julio de 1917, al no existir un impulso en esa dirección, parte de las fuerzas más renovadoras (regionalistas de Cambó, reformistas de Melquíades Álvarez), influidos sin duda por la experiencia revolucionaria democrática-liberal de Rusia, de febrero de 1917, intentaron una reforma constitucional promoviendo una fuerte presión política a través de la Asamblea de Parlamentarios.


La conclusión de este período fue que, el impulso reformista del sistema a través de la Asamblea de Parlamentarios, se disolvió ante el radicalismo y el temor a un amplio movimiento de protesta callejera. La Huelga General de agosto de 1917 asustó a las clases medias. La experiencia del golpe de estado totalitario de Lenin en San Petersburgo y en Moscú en el mes de octubre indicó a los reformistas de la Asamblea de Parlamentarios los eventuales peligros de ruptura del orden establecido. Por último, el ejército se había constituido en protagonista y sostenedor del sistema, a la vez que había impuesto las Juntas Militares de Defensa al gobierno constitucional.

El remedio fue peor que la enfermedad. El mayor protagonismo del ejército, -sobre todo con la aceptación por parte del rey de la dictadura de Primo de Rivera en 1923- lejos de reformar un régimen parlamentario de libertades, terminó por enterrar el entramado de intereses y organización de los partidos dinásticos. Mientras tanto, entre 1923 y 1930, amplias fuerzas políticas -reformistas, algunos líderes de los partidos dinásticos, radicales lerrouxistas, catalanistas, nacionalistas vascos…- pasaron del reformismo dentro de la Constitución al rupturismo republicano.


Salvadas todas las distancias, la presente resistencia de abordar reformas en nuestra actual monarquía parlamentaria por parte del PP y del PSOE, que ha degenerado en una partitocracia, recuerda mucho a la resistencia de liberales y conservadores de abordar cambios y reformas democráticas que Antonio Maura y Melquíades Álvarez habían propuesto para salvar el régimen de la Restauración.

Y ahora veamos la coyuntura. Puestas así las cosas, el gobierno de los partidos dinásticos en coalición que había convocado las elecciones municipales para el 12 de abril, no tuvo un plan B ante un eventual mal resultado, no preparó una respuesta conjunta en comunicación, seguridad y orden público; no se planteó previamente lo siguiente: no preguntamos en estas elecciones por un cambio de régimen o reforma constitucional, ¿qué hacemos si ganamos en número de votos y concejales, pero perdemos las alcaldías de las principales ciudades de España? La improvisación en política tiene consecuencias nefastas.

El almirante Aznar, presidente del Consejo de Ministros de S. M. el 13 de abril, en lugar de proclamar la victoria electoral monárquica en toda España, en cuatro capitales de provincia y en la práctica totalidad de pequeños y medianos municipios, respondió a un periodista sobre una posible crisis de gobierno dado el resultado electoral: "¿Que si habrá crisis? ¿Qué más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y se despierta republicano?"


El rey, con buen criterio, no quiso ser causa de un enfrentamiento civil y abandonó España y el trono, preservando la institución para cuando, de nuevo, los españoles comprendieran y reclamaran el sentido integrador y de servicio de la Corona. En descargo de la responsabilidad del monarca, en toda Europa se planteó, con gran crudeza y dramatismo, la transición entre el liberalismo parlamentario del siglo XIX, constituido por partidos de notables con elecciones censitarias, a un nuevo escenario democrático del siglo XX con elecciones por sufragio universal masculino y partidos y organizaciones de masas.

En este marco lo excepcional fue un resultado integrador y democrático entre el liberalismo y la democracia -como en el Reino Unido y las monarquías del norte de Europa- y lo más habitual fue la caída de reinos e imperios centenarios: el reino de Portugal, el Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Alemán, el Imperio Ruso, el Imperio Turco, y numerosas monarquías barridas posteriormente por el nazismo y por Stalin: Bulgaria, Rumanía, Albania, Yugoeslavia. En España esa difícil transición se llevó por delante, en 1931, a don Alfonso XIII y los líderes republicanos tampoco fueron capaces de hacer compatible la democracia con el parlamentarismo y la libertad de los españoles.

En poco tiempo, la II República, inesperada e improvisada, cayó en un proceso de exclusión, polarización y violencia que fueron los prolegómenos de un pronunciamiento de parte del ejército que, al fracasar, desencadenó una cruenta guerra civil.

***Guillermo Gortázar es historiador y abogado, su último libro es 'El salón de los encuentros. Una contribución al debate político del siglo XXI'. Madrid. Unión Editorial, 2016.


jueves, 13 de abril de 2017

LOS INVISIBLES

Hola a todos,
hace algo más de una semana toda la comunidad educativa del IES LA SENDA (alumnos, profesores y sus hijos, padres, antiguos compañeros y alumnos del instituto...) representamos el musical LOS INVISIBLES. Los niños del Tiempo en el auditorio de Quart de Poblet. El musical, el proyecto... fue dirigido por el profesor de música del instituto: Juanvi Gil, que fue capaz de transmitirnos a todos la magia y el poder de la música. Durante, aproximadamente, hora y media que duró el musical...la música y las canciones en directo (hasta 15) nos envolvieron y transmitieron muchas emociones.



Ha sido un proyecto grande para el instituto:  por lo económico,  por la cantidad de gente que ha implicado (más de 120 alumnos en escena al mismo tiempo) y por lo emocional. He alucinado con las ganas, con la implicación de padres, alumnos y de Juanvi, el artífice de todo ésto. ... se han tenido que establecer unos horarios de ensayos, en el instituto y fuera de él... se han sacrificado los fines de semana... por la música, por el arte... es mucho trabajo.

Además, son tantas horas, tanto esfuerzo...que se crean lazos de amistad y una conexión muy fuerte, muy especial.
El musical tiene una parte de denuncia social (la explotación infantil, la globalizadión económica...) y algo también de trabajo profesional. Aunque los alumnos no son profesionales ...sí han entendido lo que es un montaje profesional, el arte en vivo...han conocido este mundo, la disciplina que requiere...Además contaban con  grandes profesionales: el actor, y antiguo alumno del IES La Senda, Manolo Maestro; y los compositores del musical:  Luis Serrano Alarcón y Begoña Tena.
Mi personaje favorito es Sueña, la niña que se pregunta cosas...algo importantísimo para aprender y mejorar...y el Industrial, crees que es quien ha ideado todo el tema de la explotación infantil...y, de repente, te das cuenta que no...que hay hilos que siguen moviendo...y no sabes dónde acaba la pirámide para que podamos hacer algo. La narradora, la madre...todos estuvieron magníficos.

A los alumnos los he visto emocionarse cantando.... y yo también me emocioné con ellos...En fin, pura SANGRE QUE BROTA Y CONSTRUYE LA VIDA FUTURA...



...una experiencia inolvidable...

Gracias Juanvi.

viernes, 31 de marzo de 2017

Julian Opie


Este miércoles estuvimos en el Centro Cultural Bancaja con los alumnos de 3º de ESO. Fuimos a ver la exposición del artista británico Julian Opie. Quiero agradecer a Ferran, el profe de Dibujo, que me ofreciera acompañarle porque me encantó la obra de este artista. Julian Opie pinta la sociedad urbana de hoy en día y atrapa lo esencial de la realidad a través de la línea y el color. La línea clara, que los alumnos reconocían porque les recordaba a los cómics, y el color plano, sin graduaciones ni mezclas.

Gracias a que el metro está al lado del instituto hemos llegado en un abrir y cerrar de ojos al centro de Valencia. Hemos almorzado en el parque de la Glorieta entre ficus monumentales…


A las 11:30 ha comenzado la vista guiada. La guía nos ha ido explicando la obra de Julian Opie comparándola con la historia del arte. Susana, que así se llamaba la guía, nos ha ido mostrando con su tablet los comics de Tintín, las pinturas rupestres de la Valltorta, retratos medievales y renacentistas como la Monalisa o el matrimonio Arnolfini…Hemos hablado de Velázquez, y su reconocimiento como artista ya que aparece reflejado en su obra maestra: Las Meninas. Nos ha hablado de los desnudos de Ingres y de Goya, de la fotografía y los pintores impresionistas del siglo XIX y, finalmente, de las vanguardias artísticas: del arte pop,  Picasso y las Guerrillas Girls. Ha sabido hacer referencia a todos estos aspectos hilvanándolos con la obra de Julian Opie, que también ha entrado en el olimpo de los dioses al ser capaz de crear un estilo propio y reconocible.


Julian Opie atrapa lo esencial con una economía formal que da todo el protagonismo a la línea y al color. Para ello utiliza diversas técnicas y materiales como acrílicos, vinilos sobre aluminio, tinta o madera, animaciones e incluso videoinstalación en pantallas LCD y LED.


Retratos, paisajes, desnudos y cuerpos en movimiento elevan los gestos cotidianos de la vida moderna a categoría de arte. Sus retratos esquemáticos son famosos. Recuerdan a los emoticonos del móvil o a los dibujos de los aeropuertos. Retratos como el que realizó para la carátula de uno de los CD del grupo indie británico Blur, expuesto en la National Portrait Gallery londinense.

Los alumnos realizaron un taller copiando la obra de Julian Opie. Fácil les resultó copiar… calcar y reproducir las líneas claras de Opie, los puntos para los ojos y los orificios de la nariz, las líneas casi rectas de las cejas y los labios…pero muy difícil crear…intentaron hacer su autorretrato y hubo bastantes “churros”… 

 Se sorprendieron mucho cuando preguntaron y la guía les contó que los cuadros tenían un valor que oscilaba entre los 100.000 y los 220.000 €. 

Aquí tenéis un video del comisario de la exposición.

En el taller los alumnos también llevaron a cabo una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas, hablamos del stop motion que utiliza Julian Opie en muchas obras suyas.

Aquí tenéis el stop motion que hicieron los alumnos.

La visita es muy recomendable, es gratuita  y guiada. Estará en el Centro Cultural Bancaja hasta el 25 de junio. Aquí tenéis algunas imágenes más.